Tendencias21

La habitabilidad de los planetas puede cambiar con la evolución, sostiene una teoría

Científicos de la Universidad Rice (EE.UU.) sostienen que la habitabilidad de un planeta es algo evolutivo, y que no necesariamente uno que ahora mismo parezca no habitable, no podrá serlo en el futuro, al igual que la Tierra era habitable hace millones de años, a pesar de que sus condiciones eran muy distintas.

La habitabilidad de los planetas puede cambiar con la evolución, sostiene una teoría

Si las condiciones hubieran sido un poco diferentes hace un eón, es posible que hubiera vida abundante en Venus y nada en la Tierra.

La idea no es tan descabellada, de acuerdo con una hipótesis de científicos de la Universidad Rice (Houston, EE.UU.) y sus colegas, que han publicado sus pensamientos sobre los planetas capaces de alojar vida, las historias de estos planetas y la posibilidad de encontrar más con ella en Astrobiology.

Los investigadores sostienen que pequeños cambios evolutivos podrían haber alterado el destino de la Tierra y Venus, de maneras que puede que los científicos pronto sean capaces de modelar mediante la observación de otros sistemas solares, en particular los que están formándose, según explica el científico de la Tierra de Rice Adrian Lenardic.

El artículo, dice en la información de Rice, incluye «un poco de filosofía de la ciencia, así como de la propia ciencia, y sobre cómo podemos buscar en el futuro. Es un poco un giro diferente porque no hemos hecho realmente el trabajo de buscar señales de vida fuera de nuestro sistema solar, sin embargo. Se trata de cómo vamos a hacer el trabajo».

Lenardic y sus colegas sugieren que los planetas habitables pueden quedar fuera de la zona de habitabilidad, o Ricitos de Oro de los sistemas extra-solares, y que los planetas más lejanos o más cercanos a sus soles que la Tierra pueden albergar las condiciones necesarias para la vida.

La zona de habitabilidad se ha definido durante mucho tiempo como la banda del espacio alrededor de una estrella que no es demasiado caliente, ni demasiado frío, rocosa y con las condiciones adecuadas para el mantenimiento de aguas superficiales y una atmósfera respirable. Pero esa descripción, que hasta la fecha los científicos sólo han sido capaces de calibrar usando observaciones de nuestro propio sistema solar, puede ser demasiado limitante, dice Lenardic.

«Durante mucho tiempo hemos estado viviendo, efectivamente, en un experimento, nuestro sistema solar», dice. «Pero si se pudiera ejecutar de nuevo el experimento, ¿daría como resultado este sistema solar o no? Durante mucho tiempo, era una cuestión puramente filosófica. Ahora que estamos observando los sistemas solares y otros planetas alrededor de otras estrellas, podemos preguntarlo como cuestión científica».

Un ‘Venus’ con vida

«Si encontramos un planeta (en otro sistema solar) situado en la posición de Venus, con señales de vida, sabremos que lo que vemos en nuestro sistema solar no es universal», dice.

Ampliando la noción de zona habitable, los investigadores han determinado que la propia vida en la Tierra no es necesariamente una consecuencia segura de ese concepto. Un empujón más aquí o más allá en las condiciones que existían a principios de la formación del planeta pudo haberlo hecho inhóspito.

Por extensión, una pequeña variación parecida podría haber cambiado la suerte de Venus, el vecino más cercano de la Tierra, evitando que se convirtiera en un desierto ardiente con una atmósfera venenosa para los terrestres.

El documento también cuestiona la idea de que la tectónica de placas sea una razón crucial para que la Tierra albergue vida. «Hay un debate acerca de esto, pero la Tierra en sus primeros tiempos de vida, digamos que hace 2-3 millones de años, habría parecido a todos los efectos un planeta extraño», dice Lenardic. «Sabemos que el ambiente era completamente diferente, sin oxígeno. Hay un debate sobre que la tectónica de placas podría no haber estado funcionando.

«Sin embargo, no hay ninguna duda de que había vida entonces, incluso en este entorno tan diferente. La propia Tierra podría haber hecho una transición entre estados planetarios a medida que evolucionaba. Así que tenemos que preguntarnos mientras nos fijamos en otros planetas: ¿Hay que descartar que esté en una situación temprana similar a la de la Tierra, incluso si no hay señales de oxígeno y un funcionamiento tectónico potencial claramente diferente del que opera en nuestro planeta en la actualidad?

Evolución

«La habitabilidad es una variable evolutiva», dice. «La comprensión de cómo la vida y un planeta coevolucionan es algo que tenemos que pensar.»

Lenardic está poniendo en acción sus ideas, y este verano está tratando con los ingenieros que diseñan los futuros telescopios espaciales. Los instrumentos adecuados aumentarán en gran medida la capacidad de encontrar, caracterizar y construir una base de datos de los sistemas solares distantes y sus planetas, y quizás incluso encontrar signos de vida.

«Hay cosas que están en el horizonte que, cuando era un estudiante, era una locura pensar siquiera,» dice. «Nuestro trabajo es en muchas maneras imaginar, dentro de las leyes de la física, la química y la biología, cómo podrían ser las cosas en una variedad de planetas, no sólo aquellos a los que tenemos acceso ahora. Teniendo en cuenta que vamos a tener acceso a más observaciones, me parece que no debemos limitar nuestra imaginación cuando nos lleva a hipótesis alternativas». En el trabajo han participado también investigadores de Canadá y de otras universidades de EE.UU.

Referencia bibliográfica:

A. Lenardic, J.W. Crowley, A.M. Jellinek, M. Weller: The Solar System of Forking Paths: Bifurcations in Planetary Evolution and the Search for Life-Bearing Planets in Our Galaxy. Astrobiology (2016). DOI: 10.1089/ast.2015.1378.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente