Tendencias21
La humanidad es una flecha con destino a las estrellas

La humanidad es una flecha con destino a las estrellas

Con la fertilización in vitro, la selección de embriones, la manipulación genética, la biónica y la clonación humana, no es extraño pensar en la posibilidad de un nuevo hombre y de una nueva especie. Algunos autores se refieren al presumible resultado de este cambio como hombre Post-humano y como Post-humanidad. Otros afirman que estamos a las puertas de una nueva civilización. Pero este hombre transformado en otra especie no dejará de ser, probablemente, la simple continuación del hombre actual. Por Adolfo Castilla.

La humanidad es una flecha con destino a las estrellas

Somos una forma de vida perdida en las estrellas que se observa a sí misma, se define y se rediseña. En un universo aterrador, infinito y masivamente inorgánico, late el hombre. Y, sin estar seguro de hacia dónde va, se esfuerza a diario en caminar.

Entre lo rutinario y lo innovador, entre lo cercano y lo lejano, entre lo miserable y lo magnánimo, y entre el mundo familiar de sus casas y sus ciudades y el inhóspito de las plataformas espaciales, lugar de trabajo ya para algunos miembros de la especie, se queman las vidas de los individuos mientras la humanidad pervive.

¿Avanza o simplemente navega sin rumbo?. Depende de quién conteste a la pregunta, aunque a la vista del mundo mágico que la ciencia nos revela a diario y de los avances de la tecnología, habría que concluir, como Hawking respecto al tiempo, que la humanidad tiene una dirección. Que somos una flecha en el azul con un destino: probablemente en las estrellas.

Colonizarlas no será fácil y algo necesitaremos cambiar en nuestro cerebro y en nuestro cuerpo para conseguirlo. La evolución de las especies, con particular referencia a la especie humana, tendrá que actuar de nuevo, y puede que ahora impulsada por el hombre mismo.

Al principio fue el gen

Este es el gran avance de los últimos años, desde que los biólogos James Watson y Francis Crick dieran un paso de gigante en 1953 al proponer el modelo estructural de doble hélice para describir la forma que adoptan los genes en parte de la materia constitutiva del núcleo de las células.

Darwin intuyó una evolución que nunca ha podido ser determinada y estudiada con exactitud en el nivel en que la vida de los animales, incluido el hombre, se desarrolla, pero que, como nos dicen hoy muchos genetistas, puede ser observada con facilidad a nivel celular en los genes con los que trabajan.

Los genes se hacen evolucionar a diario con las técnicas de laboratorio que el hombre ha desarrollado. Con la descodificación del genoma humano, el secreto de la vida ha quedado en parte desvelado, y por lo que parece, la vida misma ha sido abierta a la actuación del hombre.

Con la fertilización in vitro, cada vez más practicada; la selección de embriones, hoy en sus primeras etapas; la manipulación genética, actividad común en animales de laboratorio; la biónica, que adquirirá un fuerte impulso con los microchips; y la clonación humana, lejana posibilidad futura, pero posibilidad al fin y al cabo; no es extraño pensar en la posibilidad de un nuevo hombre y de una nueva especie.

Posthumanidad

Algunos autores se refieren a ellos como hombre Post-humano y como Post-humanidad. Otros se apresuran a afirmar que estamos a las puertas de una nueva civilización.

Todos, términos y conceptos requintados que asustan al hombre hogareño y de cercanías mayoritario en nuestras sociedades. Si uno mira con perspectiva a la humanidad en su conjunto, sin embargo, no es esa cercanía y ese mundo pequeño, organizado y estable, el que más le cuadra.

El hombre es rutinario como bien sabemos, pero al mismo tiempo un ser especial de cuyo interior emergen continuamente ideas, interpretaciones, teorías, palabras y conceptos. Un ser curioso e imaginativo que investiga sus entornos –externo, interno y metafísico– y que continuamente crea utensilios y artefactos.

Un animal teleológico capaz de establecer objetivos y metas externos a él mismo y alcanzarlos. Y un animal, por fin, ubicuo y explorador que coloniza todos los territorios que aparecen ante sus ojos.

La humanidad es una flecha con destino a las estrellas

Explorador hasta el fin

No hay duda, por tanto, de que explorará los últimos rincones de sus células y los más recónditos resquicios de su cerebro. Pensando en el presente siglo, la ingeniería germinal (actuación sobre las células madre) terminará siendo tan común como lo es hoy la ingeniería industrial.

La bioingeniería llegará a ser una profesión de mucho éxito. Y la ingeniería micro electro-mecánica será una especialidad muy demandada cuando la nanotecnología esté en su fase de explotación industrial.

Todo ello, y entre otras cosas, porque aquel hombre cercano, conservador, y miedoso al que le gusta, sobre todo, tomar café con los amigos, sentarse a ver la televisión y pasar las vacaciones de verano tumbado al sol, no se detendrá en hacer uso de ningún avance genético, ni de la clonación misma, cuando se trate de salvar la vida de un hijo, de eliminar una enfermedad hereditaria, de curar un cáncer o de conseguir alargar o mejorar su propia vida.

De la inevitable actuación del hombre sobre sus genes, pocos científicos dudan en la actualidad, y los think tanks que en el mundo existen están ya haciendo predicciones sobre lo que ocurrirá en nuestro planeta cuando la revolución genética alcance su punto culminante en la segunda mitad del siglo actual.

Otra especie

Un reciente informe de la National Science Foundation americana se toma muy en serio estas posibilidades y establece objetivos y actuaciones para las cuatro áreas convergentes de la evolución científica y tecnológica actual: Nanotecnología, Biotecnología, Información, y Ciencias del Conocimiento.

Seriamente, como corresponde a un informe de la poderosa y solvente NSF, cuando se refiere a posibles acontecimientos y avances, elabora listados no muy diferentes de los que algunos libros de ciencia-ficción incluían hace algunos años.

En lo relativo a lo que el informe llama “Mejora de la salud del hombre y ampliación de sus capacidades físicas”, se listan con toda naturalidad temas como: reposición de partes del cuerpo humano y auto-regulación fisiológica; interfaces cerebro-máquina e ingeniería neuromórfica; mejora de las capacidades sensoriales y expansión de las funciones del cuerpo; mejora de la calidad de vida de los discapacitados; y envejecimiento digno y extensión de la vida de las personas.

No se menciona en todo el informe el término Post-Humano, pero al describir, por ejemplo, lo que la nanotecnología hará con el soldado del futuro, el resultado no es muy distinto al hombre transformado en otra especie del que hablan los autores que escriben sobre la emergencia de la Post-Humanidad.

Coincidencias y diferencias

Una revisión de publicaciones recientes permite establecer unas dimensiones en las que coinciden y unas en las que difieren. Dentro de las primeras se incluirían la potencial actuación del hombre sobre su naturaleza, su inevitabilidad y su rápida difusión hasta dar lugar a una nueva y vigorosa revolución tecnológica a mediados del presente siglo.

Entre las segundas cabría establecer tres grupos: las de los que apuestan por una especie distinta lista para explorar las estrellas y dotada, por tanto, de un cerebro y de una fisiología muy diferenciada de la del hombre actual; las de los que creen que eso será posible, y se asustan ante la posibilidad de crear monstruos y se inclinan por el control rígido de la biotecnología; y las de los que, conociendo también las posibilidades y los riesgos, son optimistas sobre un uso adecuado de la manipulación genética y de la clonación.

Los primeros parecen desear al nuevo y artificial espécimen post-humano y quieren verlo bien diferenciado del hombre actual sobre el que auguran, incluso, su desaparición. Los segundos vislumbran a ese nuevo ser y hablan del final del hombre como posibilidad, pero no lo aceptan basándose en que el hombre es un ser surgido y adaptado a la naturaleza de este planeta.

Los terceros, por fin, quizás los más científicos y a la vez los más optimistas, para los que el hombre Post-humano, es distinto pero simple continuación del hombre actual. Un hombre mejorado y potenciado, pero hombre al fin.

Adolfo Castilla, catedrático de Economía Aplicada, es Presidente de la Asociación Española de Planificación Estratégica (AESPLAN) y miembro del Consejo Editorial de Tendencias Científicas.

Adolfo Castilla

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente