Tendencias21

La inteligencia artificial descubre galaxias desordenadas

Las redes neuronales artificiales son programas de ordenador inspirados en el cerebro, que funcionan como neuronas interconectadas. Ahora, una astrónoma australiana ha conseguido desarrollar un sistema de Inteligencia Artificial como este, para encontrar y analizar galaxias desordenadas y turbulentas. El programa tarda solo ocho minutos en analizar 300.000 puntos de datos de 1.188 galaxias. Por Laura Villasán.

La inteligencia artificial descubre galaxias desordenadas

Una estudiante de doctorado de la Escuela de Investigación de Astronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional de Australia (ANU) llamada Elise Hampton se ha inspirado en las redes neuronales del cerebro para crear un programa que destaca entre miles de galaxias sus objetivos de estudio, que son las galaxias más turbulentas y desordenadas del cosmos.

Hampton está especializada en el estudio de galaxias con núcleos incandescentes potenciados por agujeros negros que causan enormes vientos galácticos. «Creemos que estos vientos soplan mucho material fuera de las galaxias, lo que eventualmente causa su muerte», señala la investigadora.

Los vientos galácticos

Los vientos galácticos son corrientes de alta velocidad de partículas cargadas que a menudo se observan saliendo de las galaxias. Del interior de estas pueden expeler material (hacia el halo galáctico o hacia el medio intergaláctico), a velocidades de entre 300 y 3.000 kilómetros por segundo.

Los vientos galácticos son alimentados por núcleos galácticos activos, en los que acechan agujeros negros supermasivos. Si estos agujeros reúnen una cantidad significativa de materia, la salida de energía combinada del disco de unión y los chorros galácticos puede ser suficiente para expulsar gas ambiente desde la galaxia en forma de viento galáctico.
 
Los vientos galácticos también pueden ser alimentados por vientos estelares de alta velocidad expulsados de estrellas masivas recién formadas -similares al viento de nuestro Sol, sólo que mucho más denso y lleno de energía- o por explosiones de supernovas.
 
Se cree que los vientos galácticos desempeñan varias funciones importantes en la evolución de las galaxias. Son responsables de la redistribución de los metales en toda la galaxia y también regulan la formación de estrellas.

La meta de Hampton

La meta de Hampton es averiguar cómo, en galaxias desordenadas o turbulentas, diversos procesos de este tipo compiten para generar la vida y muerte de dichas galaxias.

Normalmente, los astrónomos interpretan los espectros de estas galaxias desordenadas, con el fin de distinguir la luz de estrellas en formación, la materia que cae en agujeros negros, vientos galácticos supersónicos, etc. Pero la interpretación de espectros es un proceso laborioso.

En la actualidad, telescopios robóticos como el ANU 2,3 metros y el Telescopio Anglo-Australiano están midiendo un gran número de espectros galácticos. Gracias al avance de Hampton, este proceso se podrá automatizar más.

Años reducidos a ocho minutos

De hecho, la aplicación de análisis basado en redes neuronales artificiales es un éxito bienvenido, tras una serie de enfoques fallidos, informa la ANU.

Las redes neuronales artificiales son una familia de programas de ordenador inspirados en el cerebro. Estos programas, por tanto, funcionan como un conjunto interconectado de procesadores individuales, del mismo modo que lo hacen las neuronas. A diferencia de los programas tradicionales de computación basados en reglas, además, estos programas están adaptados y son capaces de aprender.

En concreto, Hampton enseñó a su programa informático cómo analizar galaxias utilizando aproximadamente 4.000 espectros, previamente analizados por los astrofísicos.

«Me encanta la inteligencia artificial. En realidad, fue un programa muy sencillo de escribir, una vez que aprendí», explica Hampton sobre su avance en una nota de prensa publicada por la ANU. «El programa tardó ocho minutos en analizar 300.000 puntos de datos de 1.188 galaxias. Para hacer esto mismo, una persona necesitaría años de trabajo».

Hampton presentó su investigación la semana pasada en la Astronomical Data Analysis Software and Systems conference que se celebró entre el 25 y el 29 de octubre en el ARC Centre for All-Sky Astrophysics (CAASTRO) de Sydney (Australia).

Referencia bibliográfica:

Australian National University. Artificial intelligence finds messy galaxies: Artificial intelligence helps see astronomers see into the hearts of galaxies. ScienceDaily. 27 October 2015.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente