Tendencias21

La lengua materna influye en la forma de llorar de los recién nacidos

¿Cuándo empezamos a aprender nuestra lengua materna? Un estudio de 2013 señalaba que en el último tercio del embarazo, cuando el feto ya tiene desarrollada la audición. Una nueva investigación apunta ahora a que esto es cierto, pues ha demostrado que no lloran igual los bebés recién nacidos de madres que hablan una lengua tonal que aquellos nacidos de madres que hablan idiomas no tonales. En un futuro, el hallazgo podría ayudar a detectar precozmente trastornos del desarrollo lingüístico.

La lengua materna influye en la forma de llorar de los recién nacidos

Los primeros llantos de los bebés están influidos por su lengua materna, ha revelado un estudio de la Universidad de Wurzburgo (Alemania) en el que se analizaron los llantos de bebés chinos y cameruneses cuyas madres hablaban una lengua tonal.
 
Las lenguas tonales son aquellas en las que sutiles diferencias en el tono de ciertos sonidos pueden cambiar radicalmente el significado de las palabras. Para los oídos de los europeos resultan bastante extrañas, pues en ellas un sonido aparentemente idéntico significa cosas completamente distintas en función de si se pronuncia con un tono alto, bajo o fluctuante.

Dos ejemplos de idiomas tonales son el mandarín, lengua oficial de China, y el lamnso, idioma del pueblo camerunés Nso compuesto por aproximadamente 280.000 personas (dedicadas a la agricultura) que viven en aldeas de alta montaña al noroeste del país.
 
Los investigadores de la Universidad de Wurzburgo se preguntaron si el llanto de los recién nacidos de mujeres que hablan lenguas tonales complejas reflejaría dichos cambios de tono. Examinaron la cuestión con 55 neonatos de Pekín y 21 Nso de Camerún. De todos ellos se grabaron sus expresiones de llanto (espontáneas, por ejemplo, cuando los bebés tenían hambre) durante sus primeros días de vida.  
 
Resultados obtenidos
 
Los científicos, dirigidos por la investigadora Kathleen Wermke, descubrieron así que el llanto de los recién nacidos de madres que hablan una lengua tonal se caracteriza por una variación melódica significativamente mayor que la de los bebés nacidos en Alemania, por ejemplo.
 
Los bebés Nso de Camerún mostraron así una mayor variación tonal global (en el intervalo entre el tono mayor y el más bajo) que los bebés alemanes, además de una mayor intensidad en el aumento y caída de los tonos a corto plazo durante el llanto, de nuevo en comparación con los bebés de madres alemanas.
 
Los mismos resultados -aunque en un grado menor, seguramente porque el lamnso es tonalmente más complejo que el mandarín- fueron hallados al comparar los llantos de bebés alemanes y chinos de Pekín.

Implicaciones
 
Wermke y su equipo creen que estos resultados señalan que el desarrollo de la lengua no se inicia sólo cuando los bebés empiezan a balbucear o a producir sus primeras palabras, sino mucho antes.
 
Durante el último tercio del embarazo, señalan, los bebés se irían familiarizando con su «lengua materna», lo que explica que los recién nacidos exhiban en su llanto patrones melódicos característicos influenciados por su entorno.

En 2013 ya hablamos de otro estudio que apuntaba algo parecido, en este caso realizado por especialistas de la Pacific Lutheran University (PLU) de Estados Unidos.

En esta investigación se constató que una vez que el feto ya cuenta con los mecanismos cerebrales y sensoriales necesarios para la audición (a partir de alrededor de la semana 30 de gestación) y hasta el final del embarazo, comienza el aprendizaje de su lengua materna, más concretamente, de sonidos particulares de su lengua materna.

Los resultados obtenidos por Wermke y sus colaboradores podrían, por otra parte, contribuir a una mejor comprensión de los factores que influyen en las fases más tempranas del desarrollo del habla, y en última instancia contribuir  a la identificación de indicadores tempranos de trastornos del desarrollo de las capacidades lingüísticas. Aunque para alcanzar este objetivo aún queda mucha investigación por hacer, reconocen los propios científicos alemanes.

Referencia bibliográfica:
 
Kathleen Wermke, Johanna Teiser, Eunice Yovsi, Paul Joscha Kohlenberg, Peter Wermke, Michael Robb, Heidi Keller, Bettina Lamm. Fundamental frequency variation within neonatal crying: Does ambient language matter? Speech, Language and Hearing (2016). DOI: 10.1080/2050571X.2016.1187903.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente