Tendencias21

La lengua materna influye en la forma de llorar de los recién nacidos

¿Cuándo empezamos a aprender nuestra lengua materna? Un estudio de 2013 señalaba que en el último tercio del embarazo, cuando el feto ya tiene desarrollada la audición. Una nueva investigación apunta ahora a que esto es cierto, pues ha demostrado que no lloran igual los bebés recién nacidos de madres que hablan una lengua tonal que aquellos nacidos de madres que hablan idiomas no tonales. En un futuro, el hallazgo podría ayudar a detectar precozmente trastornos del desarrollo lingüístico.

La lengua materna influye en la forma de llorar de los recién nacidos

Los primeros llantos de los bebés están influidos por su lengua materna, ha revelado un estudio de la Universidad de Wurzburgo (Alemania) en el que se analizaron los llantos de bebés chinos y cameruneses cuyas madres hablaban una lengua tonal.
 
Las lenguas tonales son aquellas en las que sutiles diferencias en el tono de ciertos sonidos pueden cambiar radicalmente el significado de las palabras. Para los oídos de los europeos resultan bastante extrañas, pues en ellas un sonido aparentemente idéntico significa cosas completamente distintas en función de si se pronuncia con un tono alto, bajo o fluctuante.

Dos ejemplos de idiomas tonales son el mandarín, lengua oficial de China, y el lamnso, idioma del pueblo camerunés Nso compuesto por aproximadamente 280.000 personas (dedicadas a la agricultura) que viven en aldeas de alta montaña al noroeste del país.
 
Los investigadores de la Universidad de Wurzburgo se preguntaron si el llanto de los recién nacidos de mujeres que hablan lenguas tonales complejas reflejaría dichos cambios de tono. Examinaron la cuestión con 55 neonatos de Pekín y 21 Nso de Camerún. De todos ellos se grabaron sus expresiones de llanto (espontáneas, por ejemplo, cuando los bebés tenían hambre) durante sus primeros días de vida.  
 
Resultados obtenidos
 
Los científicos, dirigidos por la investigadora Kathleen Wermke, descubrieron así que el llanto de los recién nacidos de madres que hablan una lengua tonal se caracteriza por una variación melódica significativamente mayor que la de los bebés nacidos en Alemania, por ejemplo.
 
Los bebés Nso de Camerún mostraron así una mayor variación tonal global (en el intervalo entre el tono mayor y el más bajo) que los bebés alemanes, además de una mayor intensidad en el aumento y caída de los tonos a corto plazo durante el llanto, de nuevo en comparación con los bebés de madres alemanas.
 
Los mismos resultados -aunque en un grado menor, seguramente porque el lamnso es tonalmente más complejo que el mandarín- fueron hallados al comparar los llantos de bebés alemanes y chinos de Pekín.

Implicaciones
 
Wermke y su equipo creen que estos resultados señalan que el desarrollo de la lengua no se inicia sólo cuando los bebés empiezan a balbucear o a producir sus primeras palabras, sino mucho antes.
 
Durante el último tercio del embarazo, señalan, los bebés se irían familiarizando con su «lengua materna», lo que explica que los recién nacidos exhiban en su llanto patrones melódicos característicos influenciados por su entorno.

En 2013 ya hablamos de otro estudio que apuntaba algo parecido, en este caso realizado por especialistas de la Pacific Lutheran University (PLU) de Estados Unidos.

En esta investigación se constató que una vez que el feto ya cuenta con los mecanismos cerebrales y sensoriales necesarios para la audición (a partir de alrededor de la semana 30 de gestación) y hasta el final del embarazo, comienza el aprendizaje de su lengua materna, más concretamente, de sonidos particulares de su lengua materna.

Los resultados obtenidos por Wermke y sus colaboradores podrían, por otra parte, contribuir a una mejor comprensión de los factores que influyen en las fases más tempranas del desarrollo del habla, y en última instancia contribuir  a la identificación de indicadores tempranos de trastornos del desarrollo de las capacidades lingüísticas. Aunque para alcanzar este objetivo aún queda mucha investigación por hacer, reconocen los propios científicos alemanes.

Referencia bibliográfica:
 
Kathleen Wermke, Johanna Teiser, Eunice Yovsi, Paul Joscha Kohlenberg, Peter Wermke, Michael Robb, Heidi Keller, Bettina Lamm. Fundamental frequency variation within neonatal crying: Does ambient language matter? Speech, Language and Hearing (2016). DOI: 10.1080/2050571X.2016.1187903.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente