Tendencias21

La mayoría de exotierras aún no han nacido

Un nuevo estudio basado en los datos proporcionados por el telescopio Hubble y el observatorio espacial Kepler afirma que la Tierra y sus análogos actuales son solo una pequeña proporción, apenas el 8%, de los mundos habitables que llegarán a existir en el universo. El resto irán surgiendo en el transcurso de los próximos 100 billones de años. Por Jorge Lázaro.

La mayoría de exotierras aún no han nacido

Si miramos desde una óptica humana, la Tierra lo es todo. Lo que visto desde el espacio no es más que una mota diminuta, o ni siquiera eso, supone el único refugio frente a un universo hostil. Y, desde hace años, los científicos se han esforzado para que deje de ser único.

Este afán es el que impulsa proyectos astrobiológicos a la caza de candidatos a convertirse en cuerpos análogos a la Tierra, bien por motivos de posible habitabilidad humana, bien por una simple cuestión de posibilidad de encontrar formas de vida extraterrestres.

Desde la puesta en marcha de proyectos como el telescopio espacial Hubble, el satélite Kepler, el futuro observatorio espacial James Webb, o la prevista misión europea PLATO, el número de estos mundos no ha hecho sino aumentar. Tras el descubrimiento de que los planetas rocosos eran más habituales (una media de más de uno por estrella) de lo esperado, los datos han demostrado ahora que las exotierras son relativamente abundantes en la Vía Láctea, calculándose en mil millones el número de ellas que debe haber.

Las estrellas tras el Big Bang

La explicación a estas observaciones la encontramos en la misma evolución del universo. El ratio de surgimiento de cuerpos celestes, sean estos estrellas, planetas, o cuerpos menores (y sin tener en cuenta cualquier otro), difiere en función de la energía y la materia disponibles.

Así, por ejemplo, la aparición de estrellas era mucho mayor en los momentos posteriores al Big Bang de lo que lo es ahora: sin embargo, y aún existiendo ahora un ritmo de crecimiento mucho más lento, la cantidad de materia y energía remanente permitirá la creación de estrellas durante miles de millones de años más.

La creación de nuevos cuerpos estelares es el factor clave. Por el momento, las estrellas más abundantes en nuestro universo son las de tipo M, las enanas rojas, que suponen un 76,45% del total de estrellas de secuencia principal. El hecho de tener la masa y la temperatura más bajas hacen que estas estrellas sean las de mayor longevidad del universo… lo que significa que el resto de compañeras estelares han llegado “pronto” al cosmos.

La Tierra, un cuerpo madrugador

“Comparada con todos los planetas que se formarán en el universo en algún momento, la Tierra es en realidad bastante temprana”, afirma el autor del estudio Peter Behroozi, del Space Telescope Science Institute (STScl), siguiendo esta línea de pensamiento.

Las estrellas de tipo G, a la que nuestro Sol pertenece, y en las que se cree son mayores las posibilidades de encontrar exotierras, son relativamente escasas en el universo aún, y su “esperanza de vida” hará que el relevo entre unas y otras sea habitual.

Ello, unido a la gran cantidad de material disponible en el universo, permitirá que surjan un gran número de mundos habitables similares al nuestro: concretamente, y según los datos recogidos por el telescopio Hubble y el satélite Kepler, aún tienen que surgir el 92% de las exotierras que alguna vez existirán. Para hacerlo disponen de 100 billones de años… un tiempo generoso, si tenemos en cuenta que ese 8% de segundas tierras han surgido en “apenas” 13.700 millones de años.

Con todo, los datos indican que nuestra galaxia no será único testigo del acontecimiento; de hecho, según los investigadores la mayor parte de análogos a la Tierra surgirán en galaxias enanas y en supercúmulos de galaxias que aún tienen grandes cantidades de energía y materia con las que formar nuevos sistemas estelares.

Este estudio contextualiza un poco más nuestro planeta y sus características, que no son tanto únicas como “adelantadas” a su tiempo. “Nuestra principal motivación era entender el lugar que la Tierra ocupa en el contexto del resto del universo”, concluye Behroozi.

Referencia bibliográfica: Peter Behroozi and Molly Peeples. On The History and Future of Cosmic Planet Formation. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2015). DOI: 10.1093/mnras/stv1817.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)