Tendencias21

La política puede marcar la evolución humana, y viceversa

Las políticas aplicadas por los gobiernos pueden afectar a la evolución humana, cambiando –para bien o para mal- los genes de las poblaciones, que serán heredados por las siguientes generaciones. Esto es lo que aseguran especialistas en ciencias políticas de la Universidad Estatal de Pensilvania, en Estados Unidos. Estudios previos habían demostrado que también existe el efecto inverso: nuestros genes pueden condicionar nuestras convicciones y comportamientos políticos. Por Marta Lorenzo.

La política puede marcar la evolución humana, y viceversa

Las políticas aplicadas por los gobiernos pueden afectar a la evolución humana, cambiando –para bien o para mal- los genes de las poblaciones, que serán heredados por las siguientes generaciones. Esto es lo que afirma un equipo de especialistas en ciencias políticas de la Universidad Estatal de Pensilvania, en Estados Unidos.

En dirección contraria, también habría una influencia, señalan el investigador Peter K. Hatemi y sus colaboradores, de dicha Universidad. Según ellos, existe una interacción en dos direcciones entre las fuerzas políticas y culturales y la evolución de nuestra especie.

En otras palabras, que, por un lado, los genes dan forma a la cultura y a las instituciones políticas pero estas, a su vez, también dan forma a la biología y a la fisiología humanas, propiciando la transmisión de ciertos rasgos a generaciones futuras.

Algunos ejemplos obvios

Según explica Hatemi en un comunicado de la Universidad Estatal de Pensilvania, la influencia del medio ambiente sobre la adaptación y los cambios biológicos es más conocida y, a menudo, más fácil de observar.

Sin embargo, la forma en que la política “puede afectar a la expresión de los genes en generaciones futuras es más difícil de demostrar, y puede precisar de más tiempo para revelarse”.

Aún así, ya existen ejemplos obvios del efecto de las políticas sobre la selección natural: Se sabe que atrocidades políticamente inducidas, como las purgas comunistas en China o el Holocausto nazi, han afectado a la diversidad genética de los pueblos que las padecieron.

Otros casos están comenzando a ser estudiados. En la actualidad, por ejemplo, hay investigadores analizando si, en determinados conflictos, como el de Sudán, los niños que sufrieron la violencia tras ser obligados a convertirse en soldado o las madres que sufrieron estrés y desnutrición durante hambrunas han experimentado cambios en su expresión génica.

Hacer política para el presente y para el futuro

El hecho de que las políticas puedan afectar a nuestra biología y provocar en esta cambios que se extiendan en el tiempo, explicaría por qué algunos conflictos y dificultades se prolongan casi indefinidamente.

Según explica Hatemi, las personas que nazcan en ambientes agresivos pueden transmitir rasgos (genéticos) que hagan que sus descendientes sean más propensos a reaccionar con violencia ante determinadas situaciones.

Por esta razón, el investigador y su equipo alertan de la forma actual de hacer política. “La mayoría de las democracias occidentales generan políticas como si fueran vendas; para arreglar lo que se pueda y seguir adelante”.

Sin embargo, “también hay que tener en cuenta que las políticas deben servir, además de para el presente, para estar preparados para lo que vendrá después". "Podemos dar forma a políticas que a su vez puedan dar forma a la evolución”.

Los genes y la política

El interés por comprender la interacción entre política o cultura y biología ha ido aumentando en los últimos años. Así, trabajos sobre la interacción entre genética y política realizados desde la década de 1970 han ido revelando la influencia de la genética en las convicciones y comportamientos políticos.

En el primer caso, se ha constatado que los genes pueden influir mucho más en nuestras convicciones políticas que las ideas familiares y el entorno; y en el segundo, que existen dos genes responsables de que vayamos a las urnas en las elecciones y de otros comportamientos políticos, como el de presentar una candidatura: el MAOA y el 5HTT, ambos relacionados con la serotonina del cerebro, un neurotransmisor que regula las interacciones sociales.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente