Tendencias21
La primera computadora biológica avanzada permite manipular códigos genéticos

La primera computadora biológica avanzada permite manipular códigos genéticos

Científicos del Technion, Instituto Tecnológico de Israel, han diseñado un transductor biológico avanzado, un dispositivo sin precedentes que permite manipular códigos genéticos y usar el resultado como nueva entrada para cálculos posteriores. Estas máquinas no aspiran a competir con sus equivalentes electrónicos, sino a abrir nuevas puertas en el campo de la biotecnología, incluyendo la terapia genética individualizada y la clonación. Por Patricia Pérez.

La primera computadora biológica avanzada permite manipular códigos genéticos

La unión de dos campos aparentemente tan dispares como la biología y la informática es cada vez más patente. En ello trabajan desde hace años en el Technion, el Instituto Tecnológico de Israel, una fuente importante de innovación y capacidad intelectual que impulsa la economía israelí.

El último avance de un equipo de científicos de la Facultad de Química ha sido el diseño de un transductor molecular, o lo que es lo mismo, la primera máquina de computación avanzada. Este ordenador molecular se creó usando únicamente biomoléculas, como el ADN y las enzimas, capaces de manipular códigos genéticos.

Según explica el Technion en un comunicado, se trata de un dispositivo sin precedentes que puede calcular iterativamente, es decir, utilizando la salida como nueva entrada para los cálculos posteriores. Además, obtiene como resultados fenómenos biológicamente significativos, tales como la resistencia de las bacterias a ciertos antibióticos.

El interés por este tipo de dispositivos de computación biomolecular estriba sobre todo en su capacidad, a diferencia de los ordenadores electrónicos, para interactuar directamente con los sistemas biológicos e incluso organismos vivos. No suponen por tanto una competencia directa frente a los equipos tradicionales, sino una nueva vía para explorar el campo de la biotecnología, incluyendo la terapia genética individualizada y la clonación.

Los resultados de este estudio, que cuenta con el apoyo crítico y económico de la American Technion Society (ATS), con sede en Nueva York, se publicaban la semana pasada en la revista especializada Chemistry & Biology.

100% moléculas

El investigador principal de este equipo, el profesor Ehud Keinan, señala que un ordenador es, por definición, una máquina que consta de cuatro componentes: software, hardware, entrada y salida. En el caso de los equipos tradicionales, las entradas y salidas han sido siempre señales electrónicas. El hardware es una composición compleja de componentes metálicos y plásticos, cables y transistores, mientras el software es una secuencia de instrucciones dadas a la máquina en forma de señales electrónicas.

En contraste con los equipos electrónicos, hay computadoras donde los cuatro componentes no son más que moléculas, afirma Keinan en un comunicado de la ATS. “No se requiere de ninguna interfaz, ya que todos los componentes son moléculas que interactúan junto a una cascada de eventos químicos programables”, explica el profesor.

El hardware y el software de estos dispositivos son moléculas biológicas complejas que se activan entre ellas para llevar a cabo ciertas tareas químicas predeterminadas. La entrada del proceso es una molécula que sufre cambios específicos programados, siguiendo unas reglas concretas (software), y la salida es otra molécula bien definida.

Así, aunque se trata de un proceso en el que “realmente no se ve nada”, las moléculas empiezan a interactuar unas con otras, proceso que los investigadores siguen muy de cerca. En función del tipo de ADN y enzimas que utilicen, pueden ajustar el proceso hacia el resultado deseado.

En este sentido, todos los sistemas biológicos e incluso organismos vivos al completo, se podrían definir como computadoras moleculares naturales. “Cada uno de nosotros es un ordenador biomolecular, es decir, una máquina en la que todos los componentes son moléculas que se “hablan” usando la lógica”, destaca Keinan.

La primera computadora biológica avanzada permite manipular códigos genéticos

Nuevos caminos

Demostrada la viabilidad de la computadora biológica, sus creadores no esperan que el nuevo transductor vaya a competir con su equivalente electrónico, que ofrece una mayor velocidad y rendimiento en tareas de cálculo tradicionales.

«Las principales ventajas de los dispositivos de computación biomoleculares sobre los electrónicos surgen de otras propiedades. Como se muestra en este trabajo y otros proyectos llevados a cabo en nuestro laboratorio, estos dispositivos pueden interactuar directamente con los sistemas biológicos e incluso con los organismos vivos”, subraya el investigador principal.

Esa es su principal valía, ya que además de su mayor potencia de cálculo, este transductor basado en ADN ofrece múltiples beneficios, incluyendo la capacidad de leer y transformar la información genética, la miniaturización a escala molecular, y la aptitud para producir resultados computacionales que interactúan directamente con los organismos vivos.

Por lo tanto, su aplicación en un material genético no sólo puede evaluar y detectar secuencias específicas, sino también alterar y procesar algorítmicamente el código genético. Esta posibilidad abre interesantes oportunidades en biotecnología, incluyendo la terapia genética individualizada y la clonación.

Además, aunque este transductor se empleó para resolver un problema específico, la metodología general muestra que se podrían aplicar dispositivos similares a otros problemas computacionales, completando aún más su efectividad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21