Tendencias21
La primera nave espacial impulsada por velas solares será lanzada en octubre

La primera nave espacial impulsada por velas solares será lanzada en octubre

Una nave espacial propulsada por energía solar será lanzada el próximo octubre desde Rusia por iniciativa de la Planetary Society, la asociación creada por Carl Sagan en 1980. Después de tres años de investigación y experimentación, de éxitos y fracasos, parece llegado el momento de determinar si finalmente es posible que las naves espaciales del futuro se muevan como los veleros en el océano merced a los flujos de fotones solares, una hipótesis que para algunos científicos está condenada al fracaso porque contradice el segundo principio de la termodinámica. Por Raúl Morales.

La primera nave espacial impulsada por velas solares será lanzada en octubre

La Planetary Society, una asociación fundada en 1980 por el astrónomo Carl Sagan que reúne a 100.000 miembros de 140 países, se propone lanzar el próximo octubre su primer prototipo espacial propulsado por velas solares, denominado Cosmos-1.

El principio de las velas solares es similar al de las velas de viento, si bien se apoya en los flujos de fotones solares para impulsarse y no en corrientes de aire. Amplificadas mediante un espejo, las radiaciones solares ejercen un impulso mecánico sobre el vehículo espacial.

Aunque la teoría es simple y permite una autonomía total a una nave de estas características, que no necesita abastecerse durante el vuelo, este modo de propulsión no se ha utilizado nunca en vuelos espaciales.

En teoría, utilizar la luz solar como medio de propulsión de una nave espacial parece imposible, pero según los promotores de esta tecnología, que no se limitan a la Planetary Society, es perfectamente realizable.

Argumentos sólidos

Tal como explican estos promotores en Solar Sails, ya en el siglo XVII Képler pudo observar que la cola de los cometas se extiende en sentido opuesto al Sol, y atribuyó este fenómeno a una fuerza de repulsión ejercida por el Sol, que rechazaba unas partículas expulsadas por el cometa.

La teoría de Maxwell del electromagnetismo, alrededor de 1870, predijo que la luz ejerce una presión sobre los objetos. Esta predicción se confirmó experimentalmente a principios del siglo pasado. Los fotones solares reflejados por un espejo situado cerca de la Tierra ejercen sobre éste una presión de 9 micronewtons por metro cuadrado — unos diez gramos-peso por hectárea.

Esta fuerza, aunque parece despreciable, no lo es si se aplica a un objeto de gran superficie y poca masa situado en el espacio exterior, en condiciones de caída libre y ausencia de rozamiento. El Sol producirá sobre la más ligera vela solar imaginable una aceleración de unos cuantos milímetros por segundo cuadrado, miles de veces menor que la producida por un cohete.

Sin embargo, los cohetes sólo pueden mantener su gran aceleración unos minutos, mientras que la aceleración de la vela, aunque menor, dura mientras le dé el Sol. Es como la carrera de la liebre y la tortuga. Un cálculo simple demuestra que, en ciertas clases de viajes interplanetarios, las velas solares son mucho más eficaces que los cohetes químicos.

Polémica científica

A pesar de estos sólidos argumentos, el proyecto de las velas solares y de la Planetary Society no ha dejado de sembrar polémica, ya que algún científico considera que un espejo no puede crear nunca la energía mecánica necesaria para impulsar la nave.

El científico es Thomas Gold, de la Universidad de Cornell, quien considera que la vela solar cuestiona el segundo principio de la termodinámica, por lo que anticipa en la revista Newscientist que el Cosmos-1 será una pérdida de tiempo y de dinero.

El Cosmos-1 está siendo construido en Rusia en el centro espacial de Babakin y será lanzado y controlado desde esta base espacial. El prototipo se encuentra todavía en fase de experimentación y no siempre ha superado con éxito las diferentes pruebas, si bien parece llegado el momento de determinar si finalmente es posible que las naves espaciales del futuro se muevan como los veleros en el océano merced a los flujos de fotones solares.

La misión del Cosmos-1 es conseguir el primer vuelo propulsado con velas solares y el propósito de los ingenieros que trabajan en el proyecto es lanzarlo definitivamente antes de finales de octubre próximo, ya que después las instalaciones rusas estarán ocupadas en otros proyectos.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21
  • Las ondas cerebrales se mueven en direcciones opuestas para crear recuerdos y luego para recuperarlos 25 marzo, 2024
    Los científicos descubrieron que las ondas cerebrales tendían a moverse desde la parte posterior del cerebro hacia el frente mientras las personas guardaban algo en su memoria. Por el contrario, cuando buscaban recordar la misma información, esas ondas se movían en la dirección opuesta, desde el frente hacia la parte posterior del cerebro.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una de las estrellas más antiguas del Universo muy cerca de la Vía Láctea 25 marzo, 2024
    La estrella LMC 119 fue apreciada en la Gran Nube de Magallanes, muy cerca de la Vía Láctea, y es la primera estrella de la segunda generación de formación estelar del Universo que se ha identificado en otra galaxia. Esta estrella, una de las más antiguas en el cosmos descubiertas hasta hoy, proporciona una ventana […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿En qué se parece la AMOC a la construcción de la personalidad? 25 marzo, 2024
    Nuestra personalidad puede verse afectada por el deshielo del Ártico porque hay un paralelismo simbólico entre las corrientes oceánicas que regulan el clima y los comportamientos humanos: si seguimos sus patrones, favorecemos la ética en la gestión de las empresas.
    Edita Olaizola (*)
  • La inteligencia colectiva de las plantas forma los misteriosos círculos de hadas de los desiertos 25 marzo, 2024
    Los misteriosos círculos de hadas presentes en los desiertos de al menos 15 países se forman porque las plantas ejercen una forma de inteligencia colectiva para aprovechar los recursos hídricos profundos del terreno, creando las zonas muertas para la vida vegetal que han intrigado a los científicos durante décadas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los africanos usaban arcos y flechas hace 74 mil años 24 marzo, 2024
    El uso se arcos y flechas se ha constatado en africanos hace 74.000 años: dejaron constancia de armas puntiagudas usadas para la caza y, después de la erupción del supervolcán Toba en Indonesia que provocó una sequía, también para pescar en un río etíope.
    N+1/T21
  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21
  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente