Tendencias21
La progresiva salinización de los ríos amenaza la biodiversidad

La progresiva salinización de los ríos amenaza la biodiversidad

El aumento de los niveles de sal en los ríos condiciona y provoca importantes cambios en los ecosistemas fluviales. Este aumento de la salinidad no solo atenta contra la biodiversidad de los mismos sino que a medio plazo también se puede convertir en un problema de salud púbica de magnitudes considerables. Por Enrique Leite.

La progresiva salinización de los ríos amenaza la biodiversidad

Provocado en gran parte por los vertidos incontrolados procedentes de actividades industriales, mineras y agrícolas y por otra por los efectos del calentamiento global, la salinización de los cauces de agua dulce afecta a todas los ríos y lagos el planeta. Desgraciadamente, a nivel interacional no se han adoptado las políticas necesarias para evitar este deterioro.

Las amenazas quedan recogidas en un artículo de investigación publicado por un equipo de científicos a cuyo frente se sitúan Nacis Prat y Miguel Cañedo-Arguelles, profesores del Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona, publicado en Enviromental Pollution.

El grupo de firmantes está formado por investigadores australianos, franceses o alemanes, entre otros. Los investigadores aseguran que la legislación actual resulta demasiado imprecisa a la hora de fijar los límites de concentración salina que pueden albergar los ríos, lo que dificulta en gran medida la adopción de medidas conjuntas.

Esta flexibilidad en el marco normativo, según entienden, ofrece una idea clara de que los legisladores no están plenamente concienciados del problema que representa este exceso de sales en las aguas dulces. De hecho, en la Unión Europea, por ejemplo no existe ninguna directiva común al respecto y corresponde a cada estado miembro fijar sus niveles de tolerancia.

Los autores destacan que hoy en día prevalecen los argumentos empresariales o industriales sobre los ecológicos, lo que dificulta el establecimiento de una legislación más restrictiva.

Información más precisa

Los ecosistemas de agua dulce están sometidos a una serie de factores naturales que inciden en el aumento de sus niveles de salinidad, como son la geología de los cauces sobre los que se asientan o la climatología.

La interacción con el ser humano, es un factor antropogénico que ha ido aumentando progresivamente estos niveles. Los vertidos domésticos o industriales, los generados por las industrias agrícolas, ganaderas o las industrias de extracción, entre otras, son algunas de las actividades que han introducido este desajuste que está condicionando la vida en estos hábitats.

No obstante, no existen estudios pormenorizados de como afecta el exceso de sal a la funcionalidad de lo ecosistemas fluviales. Del mismo modo, los científicos subrayan el problema se va a agravar por las consecuencias del cambio climático para la climatología. Así, destacan que el riesgo de salinización aumenta en el Mediterráneo, donde se prevé un descenso del nivel de precipitaciones en los próximos años, un aumento de la sequía y del consumo de agua.

Derivada económica

El exceso de sal, explican, afecta negativamente la potabilización del agua. Y esta mala calidad obligará a la adopción de otros sistemas diferentes a los actuales para que sea apta para el consumo. Una depuración que incrementa el precio de este bien escaso y el uso de compuestos químicos -más contaminación secundaria- para su tratamiento.

En el artículo, se apuesta por implantar nuevos modelos más eficientes de la gestión de este tipo de vertidos y se cita como ejemplo el modelo que se sigue en el río Hunter (Australia), donde los vertidos de productos salinos se adaptan al régimen de la corriente fluvial, y así en función del caudal se regula la evacuación al río de este tipo de residuos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente