Tendencias21

La realidad que nos rodea es en parte una construcción cerebral

La realidad que nos rodea es en parte una construcción cerebral. Al menos eso es lo que confirma un estudio según el cual la información que llega al cerebro desde los ojos es sesgada, ya que nuestro cerebro la interpreta haciendo suposiciones acerca de los objetos que los ojos ven. Por lo tanto, lo que creemos ver no siempre es en realidad lo que “hay”, sino la interacción entre objeto, percepción de la retina, e interpretación cerebral. Por Yaiza Martínez.

La realidad que nos rodea es en parte una construcción cerebral

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Washington y de la Universidad de Minnesota, ambas en Estados Unidos, ha descubierto que la primera área de la corteza cerebral del ser humano, que recibe la información visual que llega desde los ojos, procesa el tamaño percibido de los objetos, en lugar del tamaño real de los objetos.

Esto supone que los ojos sólo son responsables de una parte de la percepción visual, y que otra parte de ésta la realiza el cerebro, que hace suposiciones o infiere, de la información que recibe de los ojos, acerca de todo aquello que nos rodea.

Según explica el director de este estudio Sccot Murray, en un comunicado de la Universidad de Washington, las interpretaciones que hace el cerebro acerca de los objetos que los ojos ven, suelen ser bastante cercanas a la “realidad objetiva”, pero a veces pueden producir incluso ilusiones visuales. Los resultados han sido publicados en la revista Nature Neuroscience.

Imágenes de resonancia magnética

El profesor Murray y sus colegas, Huseyin Boyaci y Daniel Kersten, utilizaron imágenes de resonancia magnética para ver cómo el cerebro procesa el tamaño de los objetos frente a una ilusión óptica, similar a la que produce la luna cuando está saliendo al atardecer. En ese momento nos parece enorme mientras se mantiene cerca del horizonte, pero se hace más pequeña una vez que está situada en el cielo. La realidad es que es siempre del mismo tamaño.

Los investigadores utilizaron una ilusión óptica similar: el observador percibe cualquier objeto de diferente tamaño según el ángulo de visión que tenga de él. Para el experimento, situaron dos esferas idénticas pintadas como un tablero de ajedrez, pero situadas en diversos ángulos de visión. En este tipo de ilusión óptica, a mayor distancia entre objeto y observador, lo que se mira parece ocupar una parte mayor del campo visual.

Los científicos usaron la resonancia magnética para captar las imágenes de la actividad cerebral de cinco personas durante el proceso de observación de ambas esferas. Descubrieron que la región cerebral conocida como corteza visual primaria, que es el área del cerebro que recibe en primer lugar la información procedente de las retinas, mostraba una diferencia.

Aunque ambas esferas ocupaban exactamente el mismo espacio en la retina, la esfera situada más atrás activaba aproximadamente un 20 por ciento más de área de la corteza visual primaria que la esfera situada en frente de los observadores.

Mayor, aunque sean iguales

Esta diferencia marca una distinción en la percepción del tamaño de ambos objetos por parte de los cinco voluntarios. Cuando se les preguntó acerca de dicho tamaño, los participantes en el experimento estimaron que la esfera anterior era aproximadamente un 20% mayor que la otra.

Para Murray, estos resultados tienen importantes implicaciones en lo que a la investigación del proceso visual se refiere, ya que supone que la percepción que tengamos de un objeto depende del grado de actividad que se produzca en la corteza visual primaria, a partir de la información recibida por los ojos. Así, se conoce algo más del proceso visual completo.

Según Murray, este descubrimiento es importante porque demuestra que el proceso de inferir acerca de las propiedades visuales de nuestro entorno ocurre en los estadios iniciales del sistema visual.

Hasta ahora, los especialistas han creído que el sistema de visión se organizaba jerárquicamente a través de un simple registro por parte de la corteza visual primaria de la información que llegaba desde la retina. Después, otras áreas cerebrales “colocaban” juntas toda esa información. Ahora sabemos que las cosas no son exactamente así.

La realidad que nos rodea es en parte una construcción cerebral

Constructivismo en la visión

Según el profesor español Javier Monserrat, autor de La Percepción Visual, experiencias como la de Murray y su equipo confirman que la imagen final percibida por el sujeto es resultado de un proceso constructivo que se corresponde con los puntos de vista teóricos del constructivismo en la ciencia de la visión.

En declaraciones exclusivas para Tendencias21, Javier Monserrat explica que estas percepciones confirman muchos casos ya conocidos en el ilusionario de los tratados de percepción: por ejemplo la habitación de Ames. La constatación experimental por resonancia magnética de que en el área V1 el mapeado es mayor en la bola percibida como mayor (aunque en realidad son iguales), confirma que el proceso constructivo realizado por el sistema visual (construir una bola como mayor) es posible porque el área de V1, cuya activación produce el efecto fenomenológico de la imagen, ha construido un soporte neural (un engrama o patrón) adecuado (un mapping más extenso).

Monserrat explica finalmente que la ciencia de la visión al uso entiende comúnmente que el criterio o lógica aplicada por el sistema visual para estas “correcciones constructivas” tiene un fundamento evolutivo y ecológico: tanto en la experiencia de este experimento con bolas o en la misma habitación de Ames, existe un factor de “espacio”, “perspectiva” o “logica del espacio natural aprendida evolutivamente”, que induce al sistema visual a producir imágenes congruentes que permitan adaptarse al mundo tal como ha sido percibido hasta ahora. Esto, naturalmente, hasta unos ciertos límites.

La visión está considerada como el sentido más importante que tenemos, ya que nuestro conocimiento del mundo exterior procede principalmente de la vista. Eso explica que más de una tercera parte del córtex cerebral esté afectado al tratamiento visual y que la mayoría de las investigaciones sobre la visión estén desarrolladas por especialistas en el cerebro, particularmente psicólogos, como es el caso de Murray y de Javier Monserrat.

Tema relacionado:

Descubren parte del código cerebral de la visión

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)