Tendencias21
La religiosidad es compatible con una sociedad avanzada

La religiosidad es compatible con una sociedad avanzada

La popular especialista en historia de las religiones, Karen Armstrong, ha publicado recientemente el libro “The Case for God”, en el que señala que la religiosidad es compatible con una sociedad científica y tecnológicamente avanzada. El enfrentamiento entre ciencia y religión es fruto del deseo de los pensadores religiosos de hacer que las verdades reveladas por la ciencia coincidan con las verdades de la religión. Este deseo, imposible de cumplir, ha provocado una enorme confusión sin sentido, asegura la autora. Por Yaiza Martínez.

La religiosidad es compatible con una sociedad avanzada

La popular historiadora y antigua monja, Karen Armstrong, autora de libros como “Una historia de Dios: 4.000 años de búsqueda en el judaísmo, el cristianismo y el Islam” o “La gran transformación”, acaba de publicar una nueva obra, “The Case for God”, en la que defiende que la búsqueda de una deidad desconocida es compatible con una sociedad científica y tecnológicamente avanzada.

Según publica The New York Times, Armstrong argumenta que el conservadurismo y los rígidos preceptos del judaísmo, del Islam y, especialmente, del cristianismo, han provocado que muchos occidentales renieguen de la idea de Dios.

Sin embargo, los pensadores religiosos pre-modernos, incluidos entre ellos algunas eminencias cristianas del medievo, como Tomás de Aquino, entendieron la fe como algo distinto: como una práctica más que como un sistema; y como una realidad última a la que había que aproximarse a través del mito, del ritual y de la teología negativa (que defiende que para el intelecto humano sólo es posible aprender lo que Dios no es, mientras que la comprensión real de la divinidad es imposible, aún de manera fragmentaria).

Envidia y confusión

Este tipo de práctica de la religión ha permanecido en el olvido en Occidente durante largo tiempo, a raíz del desarrollo de la ciencia moderna, señala la autora. Y no porque ciencia y religión sean invariablemente opuestas, sino porque los pensadores religiosos han sucumbido a la envidia, ante las verdades propuestas por la ciencia.

Así, en lugar de aprovechar el triunfo del empirismo sobre las supersticiones, los guías religiosos sedujeron a los creyentes para que aceptaran la “teología natural” de Isaac Newton y William Paley, que parecía la garantía científica de la existencia de un Dios creador.

Convencidos de que “las leyes naturales que los científicos habían descubierto en el universo eran demostraciones tangibles del cuidado providencial de Dios”, los cristianos occidentales abandonaron la teología negativa y el acercamiento mítico a la fe, en favor de un rigor pseudo-científico.

Pero, cuando la teoría de la evolución de Darwin entró en escena, los creyentes se encontraron con que no sabían hacia donde mirar. Sin duda, ni Tomás de Aquino ni San Agustín se habrían sorprendido ante la idea de la evolución, pero sus sucesores modernos quisieron convencerse de que la verdad religiosa era literal, de que las doctrinas religiosas debían ser el equivalente a los preceptos científicos, y de que los textos sagrados debían coincidir exactamente con las ciencias naturales.

Situación de crisis

El resultado ha sido la confusión actual, una situación de crisis en la que se sigue intentando reconciliar las palabras del Génesis con la existencia de los dinosaurios o en la que los ateístas radicales siguen ridiculizando las Escrituras porque éstas no consiguen parecerse a un libro científico.

Para escapar de este debate sin sentido, Armstrong aconseja a los ateos que reconozcan que el teísmo no rivaliza con las teorías científicas, y que las enseñanzas religiosas no pueden comprenderse por medio de juicios sobre su verdad o su falsedad, sino sólo si son traducidas a acciones éticas o a rituales.

Los creyentes, por su parte, han de recuperar la sabiduría de sus antepasados, aquéllos que comprendieron que la verdad revelada era simbólica, y que las Escrituras no pueden interpretarse de manera literal.

Asimismo, deben saber que “la revelación no fue un hecho que sucedió una vez, en el pasado distante, sino que es un proceso actual, creativo, que requiere de la ingenuidad humana”.

Cierto es que los dogmas soportan las prácticas religiosas, y viceversa. Pero la autora señala que es posible ganar cierta destreza religiosa, sin necesidad de creer que todos los dogmas de las religiones son literalmente verdad.

Además, el literalismo de dichos dogmas puede ser llevado demasiado lejos, y actualmente debe coexistir con formas de fe más míticas, más místicas y más filosóficas, afirma Armstrong en “The Case for God”.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente