Tendencias21
La respuesta cerebral de los bebés a las palabras puede predecir el autismo

La respuesta cerebral de los bebés a las palabras puede predecir el autismo

Una investigación realizada en la Universidad de Michigan, Estados Unidos, ha revelado que el patrón de respuesta neuronal de niños de dos años a las palabras puede predecir su nivel de autismo en el futuro. En el estudio, se constató que pequeños cuyos cerebros respondían al lenguaje de manera similar a niños que no padecían este trastorno, presentaron habilidades lingüísticas, cognitivas y de adaptación mejoradas a los seis años de edad, en comparación con niños autistas cuya respuesta neuronal a las palabras fue distinta. El hallazgo de este marcador cerebral podría facilitar el diagnóstico y el tratamiento de este trastorno antes de los 12 meses.

La respuesta cerebral de los bebés a las palabras puede predecir el autismo

El patrón de respuestas cerebrales a las palabras en niños de dos años de edad con autismo puede predecir las habilidades lingüísticas, cognitivas y de adaptación que tendrán esos niños a los cuatro y a los seis años, ha revelado un estudio realizado por científicos de la Universidad de Washington, en Estados Unidos.

Los hallazgos , publicados por la revista PLOS ONE, resultan pioneros en la demostración de que un marcador cerebral puede predecir las habilidades futuras en niños que padecen este trastorno.

«Hemos demostrado que el indicador cerebral vinculado al aprendizaje de las palabras a los dos años en niños diagnosticados de autismo predice sus capacidades posibles en un amplio espectro de habilidades cognitivas y lingüísticas, así como en comportamientos adaptativos», explica la autora principal de la investigación, Patricia Kuhl, co-directora del Instituto de Ciencias de Aprendizaje y Cerebro de dicha Universidad en un comunicado del centro.

Las pruebas demostraron la veracidad de las predicciones “cuatro años después de la prueba inicial, y sin importar el tipo de tratamiento para el autismo que hubieran recibido los pequeños», añade Kuhl.

Características de la investigación

En el estudio, 24 niños con autismo y 20 niños no autistas, todos de dos años de edad, escucharon una combinación de palabras que les eran familiares y otras no familiares, mientras portaban un casco elástico con sensores. Los sensores midieron las respuestas del cerebro de los niños a las palabras escuchadas, denominadas potenciales relacionados con eventos (ERP).

El equipo de investigación dividió a los niños con autismo en dos grupos, en función de la gravedad de sus deficiencias sociales, y observó sus respuestas neuronales.

De esta forma, comprobaron que los pequeños con síntomas de autismo más leves presentaban respuestas cerebrales similares a las de los niños con un desarrollo corriente. Esto es, ambos grupos mostraron una respuesta neuronal potente a palabras conocidas en la región parietal temporal del lado izquierdo del cerebro, relacionada con el lenguaje.

Esto sugiere que el cerebro de los niños con síntomas menos graves de autismo puede procesar palabras de manera similar a los niños que no padecen este trastorno.

Por el contrario, los niños con deficiencias sociales más graves mostraron mayor respuesta neuronal a las palabras en el hemisferio derecho del cerebro, una respuesta que no se ha constatado en niños con un desarrollo corriente y de cualquier edad.

«Creemos que estos resultados sugieren que el cerebro, a los dos años de edad, se reorganiza para procesar palabras. Esta reorganización depende de la habilidad de cada niño para aprender de sus experiencias sociales”, explica Kuhl.

La respuesta cerebral de los bebés a las palabras puede predecir el autismo

Años más tarde…

Posteriormente, cuando los niños tenían entre cuatro y seis años, los investigadores midieron sus habilidades lingüísticas y cognitivas; así como su desarrollo social y emocional en el tiempo.

De este modo, comprobaron que, a nivel grupal, aquellos pequeños con autismo que habían recibido un tratamiento intensivo habían mejorado en las pruebas de comportamiento. Sin embargo, individualmente los resultados variaron mucho.

En este caso, se constató que aquellos niños autistas cuyos cerebros habían respondido a las palabras de manera más similar a la de los niños de dos años con un desarrollo corriente eran los que habían mejorado más sus habilidades a los seis.

La imposibilidad de socializar y de aprender

En estudios previos, Kuhl ya había descubierto que las interacciones sociales aceleran el aprendizaje del lenguaje por parte de los bebés porque éstos utilizan las señales sociales, como el movimiento ocular de los adultos, para aprender los nombres de las cosas. Pero, para que este aprendizaje sea posible, los bebés deben estar interesados en la gente.

Prestar atención a las personas es la forma que tienen los bebés de ordenar lo que sucede alrededor de ellos, y lo que les sirve para determinar qué es importante.

Pero el autismo, como limitador de las habilidades sociales, bloquea este tipo de interés en los niños y, por tanto, su capacidad para recopilar claves sociales. Por eso, estos pequeños prestan atención a muchas otras cosas, especialmente objetos, en lugar de a las personas.

«El aprendizaje social es clave en el ser humano. Si el cerebro puede aprender de otras personas en un contexto social, podemos aprender cualquier cosa», explica Kuhl.

Los científicos esperan que estos nuevos descubrimientos ayuden a desarrollar mediciones cerebrales que puedan ser usadas en etapas tempranas del desarrollo – a los 12 meses de edad o antes-, para ayudar a identificar el riesgo de autismo en niños. «Esta línea de trabajo puede dar lugar a nuevas intervenciones aplicables durante el desarrollo temprano, cuando el cerebro muestra su nivel más alto de plasticidad neuronal», afirma la investigadora.

Referencia bibliográfica:

Patricia K. Kuhl, Sharon Coffey-Corina, Denise Padden, Jeffrey Munson, Annette Estes, Geraldine Dawson. Brain Responses to Words in 2-Year-Olds with Autism Predict Developmental Outcomes at Age 6. PLoS ONE (2013). DOI: 10.1371/journal.pone.0064967.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente