Tendencias21
La selección natural por sí sola puede explicar la eusocialidad

La selección natural por sí sola puede explicar la eusocialidad

Un grupo de científicos de la Universidad de Harvard (EEUU) ha dibujado un nuevo mapa del «laberinto evolutivo» que algunas especies tienen que superar para llegar a la ‘eusocialidad’, una rara pero espectacular estructura social que hace que insectos como las hormigas, avispas o abejas cooperen en primavera.

La selección natural por sí sola puede explicar la eusocialidad

La eusocialidad es la estructura social de cooperación que existe en muchas de las especies dominantes de la Tierra como las hormigas, avispas o abejas. Una investigación de la Universidad de Harvard (EEUU), que se publica en el último número de la revista Nature, aborda las limitaciones que existen dentro de la teoría de la selección de parentesco para explicar esta forma de organización social. Esta hipótesis está vigente desde 1960, señala la citada universidad en un comunicado que ha sido traducido por SINC.

Según los biólogos matemáticos Martin A. Nowak y Corina E. Tarnita y el biólogo evolucionista Edward O. Wilson, de la Universidad de Harvard, su investigación demuestra que la teoría de la selección natural por sí sola puede explicar la evolución del comportamiento eusocial, sin necesidad de recurrir a la teoría de selección de parentesco.

«La evidencia empírica recogida en nuestro trabajo demuestra que la eusocialidad es muy rara porque las especies deben navegar por un ‘laberinto evolutivo’ muy largo para alcanzar este estado», explica Wilson. «Esperamos que nuestra nueva teoría de la evolución de eusocialidad abra la sociobiología a nuevas vías de investigación, al liberar el estudio de la evolución social de su obligatoria adhesión a la teoría de la selección de parentesco. Después de cuatro décadas es hora de reconocer el limitado valor de esta teoría.»

La teoría de la “aptitud inclusiva” no siempre es aplicable

Los organismos eusociales, como las hormigas, avispas y abejas, tienen un sistema social de organización jerárquico con reinas reproductivas y obreras estériles. Esto supone que muchos individuos sacrifican su propia reproducción para cuidar a los hijos de otros. Durante cuatro décadas la teoría de la selección familiar, basada en el concepto de aptitud inclusiva ha sido el intento teórico más importante para explicar la evolución de dicha conducta.

Según los científicos, la teoría de la aptitud inclusiva siempre ha presumido de ser una aproximación centrada en los genes, pero en su lugar está centrada en las trabajadoras: pone a la trabajadora en el punto de atención y se pregunta por qué la trabajadora se comporta de forma altruista y cría a las crías de otros individuos.

“En algunas ocasiones, la aptitud inclusiva, aptitud por la cual los individuos confieren a aumentar la supervivencia de las crías de sus seres cercanos, es una aproximación alternativa que encaja bien con la aptitud directa de selección natural estándar. Pero no es aplicable en general”, apunta el estudio.

Un modelo matemático para explicar la evolución

“Mediante la formulación de un modelo matemático de genética de la población y estructura familiar, vemos que no existe necesidad de la teoría de aptitud inclusiva. No existe el altruismo paradójico, una matriz de recompensa ni ningún juego de la evolución. Una aproximación centrada en los genes para la evolución de la eusocialidad hace de la aptitud inclusiva una teoría innecesaria”, explican los expertos.

“La teoría de selección natural estándar en el contexto de modelos concretos de estructuras de poblaciones representa una aproximación más simple y superior. Permite la evaluación de múltiples hipótesis que están compitiendo y ofrece un marco exacto para interpretar las observaciones empíricas», declara Nowak.

Poco común y de especies dominantes

“La eusocialidad es rara pero importante en la biología evolutiva, porque las pocas especies que se adhieren a ella – incluidos los insectos sociales y, en cierta medida, los seres humanos – se encuentran entre los más dominantes del planeta”, explica el trabajo.

La biomasa de las hormigas compone más de la mitad de todos los insectos, y es superior a la de todos los vertebrados terrestres no humanos combinados. Los seres humanos, que son una forma eusocial más libre, dominan a los vertebrados terrestres.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los africanos usaban arcos y flechas hace 74 mil años 24 marzo, 2024
    El uso se arcos y flechas se ha constatado en africanos hace 74.000 años: dejaron constancia de armas puntiagudas usadas para la caza y, después de la erupción del supervolcán Toba en Indonesia que provocó una sequía, también para pescar en un río etíope.
    N+1/T21
  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21
  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente