Tendencias21

La supervivencia al ébola tiene una importante base genética

Científicos estadounidenses han probado en ratones de laboratorio la importancia de la genética en los efectos que produce el ébola y en la supervivencia al mismo. Infectados con la cepa Zaire, la misma que está desquiciando a la comunidad internacional, el 70% de ellos sufrieron grandes efectos debidos al virus, con una alta tasa de mortalidad, mientras que un 11% se resistieron parcialmente y un 19% no sufrieron prácticamente efectos. Los científicos han estudiando y clasificado la genética de los distintos grupos.

La supervivencia al ébola tiene una importante base genética

Científicos estadounidenses han probado en ratones de laboratorio que la genética es determinante en el curso de la enfermedad del ébola y la supervivencia a este virus.

Gracias a su investigación, publicada en la revista Science, Angela Rasmussen y Michael Katze, del departamento de Microbiología de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.), han desentrañado los componentes genéticos que están detrás de las distintas reacciones –de leve a mortal– frente al virus del ébola.

En estudios anteriores de personas que habían contraído el ébola, estas diferencias no estaban relacionadas con cambios específicos en el propio virus que pudieran convertirlo en más o menos peligroso. En cambio, los intentos del cuerpo para combatir la infección sí parecían determinar la gravedad de la enfermedad.

Hasta ahora, la investigación sobre la prevención y tratamiento del ébola se había visto obstaculizada por la falta de un modelo de ratón que reprodujera las características principales de la fiebre hemorrágica del virus humano. De hecho, originalmente los investigadores obtuvieron el grupo de ratones utilizado con el objetivo de estudiar posiciones en sus genomas asociadas con la gripe.

La investigación actual se llevó a cabo en un laboratorio con nivel de seguridad biológica 4. Allí, los científicos examinaron ratones infectados con la cepa Zaire del ébola, la misma especie de virus causante del brote actual, pero en una variante murina (propia de roedores).

“Este es el primer estudio que demuestra definitivamente que los antecedentes genéticos del organismo de acogida pueden determinar la amplia gama de manifestaciones de la enfermedad. También es el primer modelo que permite vincular genes específicos a este resultado”, explica a Sinc Rasmussen.

“Esperamos que la comunidad científica pueda utilizar este modelo para hacer frente a otras cuestiones científicas básicas sobre el virus, como su replicación, patogenia, respuesta inmune y transmisibilidad”, añade.

Tres grupos

En el estudio, todos los ratones perdieron peso en los primeros días después de la infección. Sin embargo, el 19% de ellos no sufrieron ninguna alteración, es decir, no solo sobrevivieron, sino que también recuperaron completamente el peso perdido en dos semanas. Además, no había evidencia patológica grave de la enfermedad y sus hígados parecían normales.

El 11% fueron parcialmente resistentes y menos de la mitad de ellos murió. El 70% restante de los ratones tuvieron una mortalidad superior al 50%. El 19% de este último grupo tenía inflamación hepática sin síntomas clásicos de ébola, y el 34% poseía sangre que tardaba demasiado tiempo en coagular, un sello distintivo de la fiebre hemorrágica mortal del ébola en seres humanos.

Los científicos correlacionaron los resultados de la enfermedad y las variaciones en las tasas de mortalidad con las distintas líneas genéticamente específicas de ratones. "La frecuencia de las diferentes manifestaciones del virus en los ratones son similares al espectro de la enfermedad clínica observada en el brote de África Occidental", apunta Rasmussen, quien reconoce que los últimos supervivientes pueden haber tenido inmunidad a este o a un virus relacionado que los salvó durante la epidemia.

Actividad génica

En general, cuando la infección por el virus activa los genes implicados en la inflamación de los vasos sanguíneos y la muerte celular, se acelera el progreso de las enfermedades graves o mortales. Los expertos observaron cómo los ratones supervivientes experimentaron una mayor actividad en los genes que ordenan la reparación de los vasos sanguíneos y la producción de glóbulos blancos que combaten las infecciones.

Los científicos señalan que ciertos tipos especializados de células en el hígado también podrían haber limitado la reproducción del virus y haber frenado la inflamación y la coagulación de la sangre en los ratones resistentes.

Por último, los ratones susceptibles tenían infección hepática generalizada, lo que puede explicar por qué poseían más carga viral en sus cuerpos y la coagulación de la sangre mal regulada.

Referencia bibliográfica:

Angela L. Rasmussen, Atsushi Okumura, Martin T. Ferris, Richard Green, Friederike Feldmann, Sara M. Kelly, Dana P. Scott, David Safronetz, Elaine Haddock, Rachel LaCasse, Matthew J. Thomas, Pavel Sova, Victoria S. Carter, Jeffrey M. Weiss, Darla R. Miller, Ginger D. Shaw, Marcus J. Korth, Mark T. Heise, Ralph S. Baric, Fernando Pardo-Manuel de Villena, Heinz Feldmann, Michael G. Katze: Host genetic diversity enables Ebola hemorrhagic fever pathogenesis and resistance. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1259595

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente