Tendencias21
La teoría de la evolución divide también al mundo islámico

La teoría de la evolución divide también al mundo islámico

La teoría de la evolución ha presentado problemas para los creyentes cristianos occidentales, especialmente en Estados Unidos. Sin embargo, poco sabemos de cómo se acepta esta teoría en los países musulmanes. Estos días, la Universidad McGill de Canadá está celebrando un simposio sobre la cuestión, para tratar de conocer la situación general. Según una de las organizadoras de este simposio, que va aparejado con años de investigación en el tema por parte del Evolution Education Research Centre (EERC) de dicha universidad, en el mundo musulmán no existe una única postura musulmana ante la teoría de la evolución. Hay musulmanes que no ven que exista conflicto alguno entre ésta y su fe, mientras que otros la rechazan de pleno. En cuanto a su enseñanza en las escuelas y centros educativos, las investigaciones han revelado que la evolución forma parte de la programación de ciencias que se imparte en los institutos, con reflejo en los libros de texto, en gran parte de los países islámicos. Por Yaiza Martínez.

La teoría de la evolución divide también al mundo islámico

¿Qué se piensa acerca de la evolución en las sociedades islámicas? ¿Cómo entienden los estudiantes musulmanes, sus padres y sus profesores la ciencia evolucionista, en relación con sus creencias religiosas?

A estas preguntas se intenta responder estos días en la Universidad McGill de Canadá, en el Simposio McGill sobre Islam y Evolución organizado por el Evolution Education Research Centre (EERC), y celebrado en el Museo Redpath de dicha universidad.

Desde el año 2005, el EERC investiga esta cuestión, en parte con el patrocinio del Concilio de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (SSHCRC) de Canadá. A cargo del proyecto trabajan, los especialistas Brian Alters, de la Universidad McGill, Anila Asghar, de la Universidad John Hopkins, y Jason Wiles, de la Universidad de Syracuse.

Venidos de distintos países, expertos en estudios religiosos e islámicos, en educación científica y en evolución biológica discuten los días 30 y 31 de marzo sobre las relaciones entre Islam y la ciencia evolutiva.

Musulmanes y ciencia moderna

El objetivo: contribuir a fomentar un diálogo más amplio y una mayor comprensión sobre este tema en Occidente, dado que el Islam es la segunda religión más extendida del mundo, y la que más rápidamente está creciendo en Canadá y otros países occidentales.

Se ha estimado, además, que esta tendencia a la expansión continuará, y que el Islam puede llegar a convertirse en la religión más popular del mundo a mediados del siglo XXI.

El EERC ha recogido datos de gran cantidad de países con población musulmana, como Canadá, Turquía, Pakistán, Egipto, Líbano e Indonesia, y sus resultados están siendo presentados estos días, así como las implicaciones que para toda esta población tiene la existencia de la teoría evolutiva en relación con su fe.

Según declaraciones de Brian Alters, lo que se intenta comprender es “cuál es la intersección entre musulmanes y ciencia moderna”.

Diversos puntos de vista

La Universidad McGill publica a este respecto una entrevista con la profesora Anila Asghar, miembro del proyecto, en la que la especialista explica que no existe una única postura musulmana ante la teoría de la evolución.

Las respuestas popular e intelectual a la evolución reflejan, según ella, un amplio espectro de puntos de vista que van desde el rechazo total a la aceptación total de la evolución. Mientras muchos musulmanes rechazan esta teoría, otros se sienten capaces de conciliar la ciencia con sus creencias religiosas.

La teoría de la evolución divide también al mundo islámico

Asghar pone el ejemplo de uno de los participantes en el simposio, el profesor Ehab Abouheif, director del Abouheif Lab de la Universidad McGill, en el que se estudia la biología evolutiva. Según Abouheif, “mis actividades científicas cotidianas, centradas en la investigación del funcionamiento de la evolución, no entran en conflicto con mis actividades espirituales diarias como musulmán… Creo firmemente que se puede creer en una biología evolutiva sin comprometer la fe musulmana”.

Por otro lado Asghar señala que los científicos que viven y trabajan en los países de religión islámica, aparentemente aceptan el concepto de evolución. “Las Academias Científicas de diversos países musulmanes (Egipto, Pakistán, Marruecos, Palestina, Irán, Indonesia y Turquía) firmaron recientemente una declaración que proclamaba la evolución como un hecho basado en la evidencia”.

No obstante, afirma Asghar, los científicos musulmanes tiende a conciliar la teoría evolutiva con sus creencias religiosas de diversas formas.

Evolución en las escuelas del mundo islámico

A la pregunta de si el creacionismo islámico es el mismo que el creacionismo judeo-cristiano que conocemos en Occidente, Asghar responde que entre ambos existen ciertas similitudes, pero también importantes diferencias.

Por ejemplo, el creacionismo musulmán no insiste en que la Tierra tenga sólo 6.000 años, como proclaman los creacionistas de la Tierra Joven de Norteamérica (estos creacionistas defienden que nuestro planeta fue creado por Dios hace 6.000 años, tal como lo describe el Calendario de Ussher-Lightfoot. Por eso, las teorías científicas del Universo y la astronomía no están incluidas en esa ideología).

En lo que se refiere a la evolución como materia a enseñar en las escuelas de los países islámicos, la doctora Asghar afirma que a menudo la evolución forma parte de la programación de ciencias que se imparte en los institutos, con reflejo en los libros de textos de los países musulmanes.

Según ella, la investigación llevada a cabo al respecto en los últimos tres años apunta a que la evolución no se estudia en los centros educativos de estos países sólo como parte de una asignatura, sino que también va implícita en las ideas y actitudes hacia la evolución mantenidas por estudiantes y profesores de diversas culturas y naciones de fe predominantemente musulmana.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente