Tendencias21

La topografía de las montañas conforma su biodiversidad

Ya se sabía que había más biodiversidad en medio de las montañas que en su cumbre o su base, pero la causa no estaba clara. Ahora, una simulación informática ha revelado que la clave está en la topografía, que en esas áreas es más extensa y permite mayor conectividad. Los resultados ayudarán a comprender cómo podría afectar el cambio climático a las especies, que deben desplazarse de continuo para adaptarse al aumento de las temperaturas. Por Sandra Romero.

La topografía de las montañas conforma su biodiversidad

Las montañas son el hogar de muchas especies; pero la mayor biodiversidad se concentra en estas a media altura. Durante mucho tiempo, los científicos han tratado de explicar el porqué de esta concentración, y han señalado factores como las temperaturas bajas a alturas más elevadas o la presión humana a alturas más bajas.

Ahora, una nueva investigación señala que las altitudes medias acogen el mayor número de especies porque en ellas los hábitats son mayores, así como las conexiones entre esos hábitats.

El estudio también apunta a que el desplazamiento de especies de montaña hacia altitudes superiores como consecuencia del cambio climático podría provocar  que dichas especies ocupen hábitats con nuevas propiedades espaciales.

Espacios bien escogidos

Numerosos factores determinan el número de especies que pueden coexistir en un mismo terreno. Normalmente, las grandes áreas con propiedades muy similares albergan más especies que las áreas pequeñas. Y su biodiversidad  puede aumentar aún más si en ellas están conectados entre sí muchos hábitats similares.

En el caso de las montañas, entran además en juego otros factores, como la temperatura o la productividad biológica (la producción de biomasa por unidad de tiempo y área). Los autores del presente estudio, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han encontrado una nueva manera de explicar el hecho de que la biodiversidad en terrenos montañosos tienda a alcanzar su punto máximo a medias de altitudes.

«En el terreno montañoso, los picos y valles son hábitats aislados, como islas del océano, mientras que los sitios de elevación media forman lugares bien conectados», señala Enrico Bertuzzo, primer autor del estudio.

«Dado que la extensión del hábitat y su conectividad fomentan la biodiversidad, mientras que el aislamiento favorece la dominancia de unas pocas especies, nuestra hipótesis es que la topografía podría jugar un papel clave en la regulación de la variación de la biodiversidad en función de la altitud».

De la montaña ideal a la virtual

La biodiversidad se estudia a menudo en montañas ‘ideales’, en forma de cono, donde se supone que se hallarán hábitats similares a altitudes similares. En este caso, los hábitats se hacen más pequeños a medida que aumenta la altitud, y se prevé que en ellos la riqueza de especies disminuya, mientras que en la base del cono se espera que haya una biodiversidad mayor.

Pero Bertuzzo y sus colaboradores han adoptado un método de estudio más complejo. «En lugar de simplificar el terreno montañoso (…) nuestro punto de partida fue considerar toda su complejidad», explican.

Para probar esta complejidad, los científicos crearon un gran número de especies virtuales habitantes de un terreno montañoso, en una simulación informática. A cada especie virtual se le asignó una altitud óptima a la que  podría prosperar, y estas altitudes se distribuyeron uniformemente a través de todas las elevaciones consideradas.

Cuando los investigadores permitieron que las especies virtuales compitieran por hábitats en paisajes inspirados en los de la vida real, sus simulaciones confirmaron su teoría: solo la topografía era más que suficiente para explicar los patrones de biodiversidad observados en la naturaleza.

«Son también importantes, obviamente, otros factores, como la temperatura, la productividad, etc., pero estos inevitablemente actúan sobre el efecto forzoso de la estructura del paisaje», afirman los científicos.

Velocidad de adaptación

Estos resultados son de especial relevancia en un mundo en constante calentamiento. «Entender la relación entre la elevación y la biodiversidad es crucial para predecir cómo va a cambiar la distribución de las especies en respuesta al cambio climático,» afirma Bertuzzo.

«Las temperaturas más cálidas causarán nichos de especies que se desplazarán a lugares más altos. La misma comunidad ecológica, por lo tanto, se moverá hacia arriba en la montaña, donde encontrará una composición espacial diferente, tanto en términos de conectividad como de área disponible. Nuestros resultados subrayan la importancia de considerar estos factores para predecir cambios futuros», concluye el científico.

En 2009, ya un estudio de la Academia de Ciencias de California (EE UU) y otros centros advirtió de que muchas especies animales se están moviendo como respuesta a los cambiantes patrones climáticos. Entonces, los investigadores concluyeron que la distancia media a la que los ecosistemas tendrán que trasladarse para sobrevivir al cambio climático sería de unos 420 metros al año.  

Referencia bibliográfica:

Enrico Bertuzzo, Francesco Carrara, Lorenzo Maric, Florian Altermatt, Ignacio Rodriguez-Iturbe, Andrea Rinaldo. Geomorphic controls on elevational gradients of species richness. Proceedings of the National Academy of Sciences (2016). DOI: 10.1073/pnas.1518922113.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente