Tendencias21

La tradición pesa mucho en la integración laboral de las emigrantes europeas

Las mujeres europeas que emigran a otros países de Europa siguen muy influidas por los valores tradicionales de sus países de origen, algo que afecta a su integración en el mercado laboral. Según un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid, las mujeres procedentes de Turquía, Portugal, Polonia e Irlanda son las más tradicionales, mientras que las suecas, noruegas, finlandesas y españolas son las que menos.

La tradición pesa mucho en la integración laboral de las emigrantes europeas

La tasa de participación en el mercado laboral de las mujeres europeas que emigran a otros países europeos está fuertemente determinada por los valores tradicionales que estas llevan consigo desde sus países de origen.

El impacto de las normas de género y otros valores tradicionales es tal que duplica el efecto de la educación, de acuerdo con una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).

Javier Polavieja, profesor de Sociología del departamento de Ciencias Sociales, que ocupa una Cátedra de Excelencia UC3M-Santander, ha comparado las actitudes de más de tres mil mujeres inmigrantes procedentes de una veintena de países europeos con las de más de cuarenta mil compatriotas no emigrantes de rasgos similares.

El estudio demuestra que las mujeres inmigrantes del mismo origen tienden a compartir valores similares de tradicionalismo y religiosidad con independencia de su país de destino.

Utilizando esta propensión observada como predictor del comportamiento laboral de las mujeres, Polavieja encuentra que el impacto negativo de los valores tradicionales sobre la participación laboral femenina resulta ser mucho mayor de lo que se pensaba: su efecto absoluto sobre la probabilidad de participar en el mercado de trabajo es tan fuerte que dobla el efecto de la educación.

Un método innovador

Con esta investigación, publicada recientemente en la revista American Sociological Review, Polavieja ofrece también una nueva vía para responder a una de las grandes preguntas de las ciencias sociales y económicas: ¿cómo influye la cultura sobre el comportamiento de las personas?

Esta cuestión aparentemente sencilla plantea uno de los retos metodológicos más importantes a los que se enfrentan las ciencias sociales, explica Polavieja. En palabras del autor, recogidas en la nota de prensa de la UC3M, “el problema es que los valores, los gustos y las preferencias de los individuos (su cultura) vienen determinados por el contexto social en el que están inmersos, el cual a su vez influye también sobre sus oportunidades y comportamientos. Esto hace que sea enormemente difícil separar el papel de los valores, gustos y preferencias culturales del entorno social a la hora de explicar el comportamiento humano”.

La investigación de Polavieja propone utilizar el fenómeno migratorio para separar el efecto de la cultura del efecto del entorno social, para lo cual el estudio desarrolla un innovador método estadístico.

Esta investigación se ha elaborado utilizando datos de la Encuesta Social Europea. A través de ella, se ha medido el grado de tradicionalismo y religiosidad de más de tres millares de mujeres inmigrantes procedentes de 23 países europeos -incluidos Turquía y Ucrania- que residen, a su vez, en 25 países de Europa. Las actitudes y valores de las mujeres inmigrantes se han comparado con los de más de 40.000 mujeres europeas no emigrantes entrevistadas en los países de origen.

Las españolas, las menos tradicionales

Según el estudio, las mujeres procedentes de Turquía, Portugal, Polonia e Irlanda son las más tradicionales de todas las inmigrantes europeas, mientras que las suecas, noruegas, finlandesas y españolas, las que menos.

El grado de tradicionalismo se define atendiendo a la importancia que las mujeres otorgan a seguir las costumbres, normas y valores transmitidos por la religión y la familia. El grado de tradicionalismo disminuye a medida que aumenta el nivel educativo en todos los grupos estudiados.

La tasa de participación laboral de las inmigrantes españolas (77%) está entre las más altas de las inmigrantes intra-europeas, claramente superior a la de las inmigrantes de otros países del sur del continente, como Italia (60%) o Grecia (53%). Esta cifra solo es superada por las mujeres procedentes de Suecia (84%), Noruega (82%) y Finlandia (80%) y resulta significativamente superior a la de las inmigrantes francesas (62%), alemanas (61%) o británicas e irlandesas (ambas con un 59%). Las inmigrantes turcas muestran las tasas de participación laboral más bajas (43%) de los 23 grupos estudiados.

Las posibles aplicaciones de la metodología empleada en esta investigación por el profesor Polavieja trascienden la relación entre tradicionalismo y mercado laboral. Así lo explica él mismo, al asegurar que el método desarrollado puede servir para estudiar cualquier tipo de impacto cultural en el comportamiento humano, siempre y cuando sea medible a partir de encuestas.

Esta investigación forma parte del proyecto Competición, Adaptación y Logro en el Mercado Laboral de los Inmigrantes Internacionales en Europa (Calma, por sus siglas en inglés), enmarcado en el sexto programa nacional del Plan de Investigaciones Científicas del Ministerio de Economía y Competitividad.

Emigración

Según datos proporcionados por el INE, unas 224.900 personas nacidas en España decidieron partir al extranjero entre 2008 y 2012. Los principales destinos europeos para emigrantes españoles son Alemania, Inglaterra o Francia.

Referencia bibliográfica:

Polavieja, Javier G.: Capturing Culture: A New Method to Estimate Exogenous Cultural Effects Using Migrant Populations. American Sociological Review (2015). DOI: 10.1177/0003122414562600.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21