Tendencias21
La vida urbana duplica las probabilidades de padecer problemas cardiacos

La vida urbana duplica las probabilidades de padecer problemas cardiacos

Una investigación danesa ha descubierto, tras estudiar la vida de 1.225 hombres y mujeres de entre 50 y 60 años, que las personas que viven en zonas urbanas tienen casi el doble de posibilidades de padecer del corazón que las personas que viven en zonas rurales. El riesgo sube al 80% si se vive en pleno centro de la ciudad. Los varones, las personas de más edad, los diabéticos y los fumadores también presentan mayores riesgos.

La vida urbana duplica las probabilidades de padecer problemas cardiacos

Un estudio realizado con urbanitas y gentes del campo ha demostrado que las personas que viven en las zonas urbanas son casi dos veces más propensas a sufrir de calcificación de las arterias coronarias (CAC), una afección que puede llevar a padecer enfermedades cardíacas.

Los investigadores daneses publicaron los resultados de su estudio, realizado con 1.225 hombres y mujeres de entre 50 y 60 años que viven tanto dentro como fuera de la ciudad, en la revista Journal of Internal Medicine.

Los autores del estudio descubrieron que las personas que vivían en el centro de una ciudad eran un 80 % más propensas a desarrollar CAC que los que vivían en otras zonas, y que los varones, las personas de más edad, los diabéticos y los fumadores también presentaban mayores riesgos.

El autor principal del estudio, el Dr. Jess Lambrechtsen del Departamento de Cardiología del Hospital de Svendborg (Dinamarca), explicó: «Nuestro estudio pretendía evaluar la asociación entre vivir en el centro de una ciudad, un dato que utilizan a menudo los investigadores para indicar la exposición a la contaminación atmosférica, y la presencia de calcificación de la arteria coronaria en hombres y mujeres que no muestran otros síntomas de enfermedad cardíaca.»

Los sujetos del estudio se escogieron al azar a partir de una base de datos estatal danesa. Una vez obtenido su consentimiento para participar en el estudio, completaron cuestionarios sobre su estado de salud para determinar que no habían tenido anteriormente problemas de corazón. El equipo del proyecto también necesitaba información acerca de los medicamentos prescritos, si eran fumadores y si tenían antecedentes familiares de enfermedades cardíacas. La exploración clínica incluyó altura, peso, presión arterial, análisis de sangre y escáneres.

Los investigadores descubrieron que la CAC era más común entre las personas que viven en los centros de las ciudades que entre las que viven en áreas urbanas o rurales: en los hombres los porcentajes eran de un 69 % frente a un 56 %, respectivamente; para las mujeres 42 % frente a 30 %, respectivamente; a los cincuenta años de un 48 % frente a un 32 % respectivamente, y a los sesenta años de un 61 % frente a un 53 % respectivamente.

Peor en el centro

Analizando las probabilidades se supo que las personas que vivían en el centro de las ciudades eran un 80 % más propensas a desarrollar CAC que aquéllas que vivían en zonas urbanas o rurales. Los hombres eran más de tres veces más propensos que las mujeres a desarrollar la CAC, con una probabilidad de riesgo un 220 % mayor.

Las personas de sesenta años tenían aproximadamente el doble de probabilidades de desarrollar CAC si vivían en el centro de una ciudad, y lo mismo ocurría con las de cincuenta años (120 % más de probabilidades); del mismo modo, se descubrió que los fumadores eran más susceptibles que los no fumadores (un 90 % más), y lo mismo cabe decir de las personas con diabetes en comparación con las que no la padecen (un 100 % más).

Tener el colesterol alto aumentaba la posibilidad de desarrollar CAC en un 60 %; la hipertensión y un historial familiar de enfermedades cardiacas incrementaba las probabilidades de sufrir de CAC en un 50 %.

El Dr. Lambrechtsen resumió así las conclusiones de la investigación: Nuestro estudio muestra que vivir en el centro de una ciudad y los factores de riesgo tradicionales de las enfermedades del corazón se asociaban de manera independiente con la presencia de CAC en un grupo de sujetos de mediana edad que no presentaban síntoma alguno. En los estudios científicos, el lugar donde vive una persona a menudo se utiliza como un sucedáneo de indicador de la exposición a la contaminación ambiental. En este estudio hemos descubierto que, incluso después de ajustar las variables demográficas y clínicas, el lugar en el que vivían los sujetos se asociaba independientemente con la CAC, y que los niveles de CAC eran más elevados entre las personas que vivían en los centros de ciudades. Además, otros factores pueden influir en la CAC, como los niveles de ruido y el estrés, y cabe suponer que estos serían también mayores en los centros de las urbes. Sin embargo, en este estudio, los niveles de estrés, medidos conforme a la presión arterial media, fueron en realidad más bajos entre los habitantes del centro de ciudades que entre las personas que vivían en zonas urbanas. El ritmo cardiaco, otro factor predictor del estrés, era el mismo en todos los grupos. Los mecanismos por los cuales la contaminación del aire puede contribuir a la CAC no se conocen bien. Pero lo que se desprende con claridad de este estudio es que hay que seguir investigando los vínculos entre la contaminación del aire y la CAC.

Referencia

Lambrechtsen, J., Gerke, O., Egstrup, K., Sand, N. P., Nørgaard, B. L., Petersen, H., Mickley, H. and Diederichsen, A. C. P. (2012), The relation between coronary artery calcification in asymptomatic subjects and both traditional risk factors and living in the city centre: a DanRisk substudy. Journal of Internal Medicine, 271: 444–450. doi: 10.1111/j.1365-2796.2011.02486.x

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21