Tendencias21
Las células del corazón pueden oler lo que comemos

Las células del corazón pueden oler lo que comemos

Los aromas podrían no ser captados solo por los receptores olfativos nasales, sino también por las células del corazón, la sangre, los pulmones y otras partes del cuerpo. Esto sería posible gracias a que las células de estos órganos poseen los mismos receptores para la detección de aromas que la nariz, según ha revelado una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad Técnica de Munich (Alemania).

Las células del corazón pueden oler lo que comemos

Los olores podrían tener un papel mucho más importante en nuestras vidas de lo que se pensaba, sugiere el reciente descubrimiento de que las células del corazón, la sangre, los pulmones y otras partes del cuerpo poseen los mismos receptores para la detección de aromas que la nariz.

Según Peter Schieberle, director de la investigación que ha dado lugar al hallazgo, este abre la cuestión acerca de si el corazón, por ejemplo, «huele» las tostadas o el café recién hechos. La presentación del descubrimiento fue realizada ayer en el National Meeting & Exposition que organiza la American Chemical Society (ACS), una sociedad científica con sede en los Estados Unidos que apoya la investigación científica en el campo de la química.

Schieberle, que es una autoridad internacional en química y tecnología de alimentos, explicó que, hasta ahora, los científicos han pensado que la nariz tenía el monopolio en lo que a receptores olfativos se refiere.

A estos receptores, situados en células especializadas de la mucosa del epitelio olfativo de la parte posterior de la nariz, se conectan los compuestos químicos transportados por el aire, que son los que producen el olor de los alimentos y otras sustancias.

Se sabe que, gracias a esta conexión, se produce una cadena de eventos bioquímicos que son registrados por el cerebro como olores específicos.

Receptores olfativos por todo el organismo

Pero, “nuestro equipo ha descubierto recientemente que las células de la sangre -y no sólo las células en la nariz – poseen receptores de olor», explicó Schieberle en el National Meeting & Exposition, según recoge la ACS en un comunicado.

«En la nariz, las sustancias son captadas por los receptores sensoriales y son traducidas en aromas, que el cerebro interpreta como agradables o desagradables. Pero, sorprendentemente, están aumentando las evidencias de que también el corazón, los pulmones y muchos otros órganos tienen estos mismos receptores olfativos. De este modo, una vez que un alimento se come, sus componentes se mueven desde el estómago hacia el torrente sanguíneo. ¿Significa esto que, por ejemplo, el corazón podría ‘oler’ la carne que acabamos de comer? Aún desconocemos la respuesta a esta cuestión», reconoció el investigador.

Un experimento sorprendente

Schieberle y sus colaboradores han descubierto que células primarias de muestras de sangre humana, son atraídas por moléculas responsables de producir un aroma determinado.

En este sentido, el científico describió un experimento en el que se colocó un compuesto aromático atrayente en un lado de una cámara dividida en múltiples cavidades. En el otro lado, se colocaron células sanguíneas. Según Schieberle, estas células se movieron hacia el olor.
«Sin embargo, aún no está claro si, una vez que los componentes aromáticos se introducen en el cuerpo siguen funcionando de la misma manera que lo hacen en la nariz. Pero nos gustaría averiguarlo», afirmó el científico.

Otros hallazgos de la sensómica

Schieberle y sus colaboradores, de la Universidad Técnica de Munich (TUM), trabajan en un campo denominado «sensómica», que trata de comprender con exactitud cómo la boca y la nariz sienten el aroma, el sabor y la textura de los compuestos presentes en los alimentos, especialmente en alimentos como el chocolate o el café tostado.

En este terreno, los científicos han descubierto, por ejemplo, que la sensación “plena” y rica que generan ciertos alimentos en la boca, como las alubias al horno o las habas del chili, pueden trasladarse a otras comidas añadiendo a estas el componente de las alubias responsable de su textura. Esto es, que ciertos componentes naturales pueden interactuar con sustancias alimenticias para crear nuevas sensaciones.

Los investigadores utilizan la sensómica, asimismo, para comprender mejor por qué los alimentos saben y huelen de manera apetitosa o poco apetitosa. En sus investigaciones, utilizan instrumentos de laboratorio para separar componentes químicos. A continuación, ponen juntos estos componentes en diferentes combinaciones y proporcionan estas mezclas a catadores humanos, que evalúan los alimentos.

Gracias a estas pruebas han descubierto, por ejemplo, que aunque el café contiene 1.000 componentes de olor, sólo 25 interaccionan realmente con los receptores aromáticos de la nariz y, por tanto, son olidos.

Receptores especializados

«Los receptores sensoriales nos ayudan a reconocer sabores y aromas con la boca y la nariz», explica Schieberle. «Estos receptores se llaman receptores acoplados a proteínas-G y son los que traducen estas sensaciones, generando la percepción cerebral sobre las cualidades de un alimento”.

Del total de alrededor de los 1.000 receptores que tiene el cuerpo humano, cerca de 800 son receptores acoplados a proteínas-G. La mitad de estos sienten y traducen los aromas.

Pero solo existen 27 receptores del sabor. Y aunque se han realizado muchas investigaciones en la industria alimenticia para identificar los componentes de las comidas, hasta ahora se han hecho pocos esfuerzos para comprender la relación entre dichos componentes y la percepción del sabor, concluye Schieberle.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)