Tendencias21

Las concentraciones de metano en la atmósfera se han disparado desde 2007

Las concentraciones de metano en la atmósfera han aumentado rápidamente desde 2007, descubre el primer balance mundial de las emisiones de metano. El 60 por ciento de estas emisiones se debe a las actividades humanas y agravan las previsiones del calentamiento global, llevando una elevación de las temperaturas hasta 5ºC por encima de los niveles preindustriales en el peor de los escenarios.

Las concentraciones de metano en la atmósfera se han disparado desde 2007

Las concentraciones de metano en la atmósfera están aumentando rápidamente desde 2007, ha descubierto el primer balance mundial de las emisiones de metano realizado por investigadores franceses, del que informa el CNRS en un comunicado.

El metano es el segundo gas de efecto invernadero más importante después del CO2, pero 28 veces más potente, y contribuye con un 20% al calentamiento global. Sin embargo, es más difícil de detectar que el CO2 porque está más difuso.

Aunque las emisiones de metano son medidas desde 2003 por un satélite especializado, hasta ahora no se había realizado un balance mundial de su actividad, tal como se ha hecho con el dióxido de carbono.

Lo que establece este primer balance mundial es que el 60 por ciento de las emisiones de metano que se envían a la atmósfera procede de las actividades humanas y que el 40 por ciento restante se emite por causas naturales.

En total, 558 millones de toneladas se envían a la atmósfera cada año. De ellas, 515 millones de toneladas se transforman por reacciones químicas que ocurren en la atmósfera y 33 millones de toneladas son absorbidas por los suelos. En consecuencia, 10 millones de toneladas se suman cada año a las concentraciones de metano presentes en la atmósfera.

Las emisiones de metano de origen humano se producen por la extracción, distribución y consumo del gas natural, debido a que los escapes de metano son muy frecuentes. También por las actividades de las minas de carbón (grisú), los desechos agrícolas y del ganado y los incendios forestales.

Las emisiones de metano de origen natural se originan principalmente en los humedales (por fermentación de la materia orgánica), en los lagos, así como por el trabajo de las termitas y el derretimiento del permafrost (en parte por lo demás provocado por el calentamiento global de origen antrópico), que desprende metano al fundirse.

Las concentraciones de metano en la atmósfera se han disparado desde 2007

Duplicadas las concentraciones

Desde el inicio de la era industrial, las concentraciones de metano se han más que duplicado, ya que han pasado de 730 ppb que había en 1750, a 1835 ppb en 2015. PPB (partes por billón) es una unidad de medida con la que se mide la concentración. Se refiere a la cantidad de unidades de una determinada sustancia que hay por cada billón de unidades del conjunto. En este caso la palabra está referida al billion anglosajón, que equivale a mil millones.

Los científicos llaman la atención sobre un hecho relevante: las mediciones muestran una elevación en las concentraciones de metano que no se ha tenido en cuenta en los escenarios sobre posibles evoluciones del clima  elaborados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, conocido por el acrónimo en inglés IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change).

La tendencia, según los investigadores franceses, conduce a una elevación de la temperatura global por encima de 5ºC en el peor escenario  y a un aumento de 3ºC por encima de los niveles preindustriales, en un escenario intermedio. Consideran que el IPCC deberá incluir estos datos en su próximo informe, previsto para 2021.

El estudio ha establecido también que las emisiones naturales de metano proceden principalmente de América del Sur, del sudeste asiático y de China, donde los humedales están más extendidos. Estas tres regiones aportan asimismo la mitad de las emisiones de metano derivadas de las actividades humanas.

Las emisiones de metano derivadas de la explotación de las energías fósiles proceden principalmente de China, Rusia, Eurasia central y Estados Unidos, si bien, según los investigadores no se puede ser muy categóricos al respecto: no está claro que la fuerte subida de la producción de gas y petróleo sea el responsable directo del aumento de las concentraciones de metano, ya que los datos obtenidos de Estados Unidos no muestran cambios significativos en los últimos diez años.

Acción inmediata

El estudio demanda sin embargo una actuación rápida para frenar las emisiones de metano. En un siglo, el metano tiene un poder de recalentamiento 28 veces más importante que el que ofrece el CO2, pero su duración en la atmósfera sólo es de 10 años.

Luchar contra estas emisiones tendría por tanto un efecto rápido sobre el clima, señalan los investigadores, para quienes las acciones principales deberían concentrarse en las emisiones de metano derivadas del sistema de distribución y comercialización del gas natural.

La otra medida sería la disminución de la ganadería, lo que implica un descenso en el consumo de carne. Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el número de cabezas de ganado pasó de 1.300 millones en 1994 a 1.500 millones 20 años más tarde.

Otra medida que solicitan los investigadores es que se publiquen datos globales sobre las concentraciones de metano cada dos años.

Referencias

The Global Methane Budget 2000-2012, Earth System Science Data, 8, 1-55, 12 diciembre 2016. DOI:10.5194/essd-8-697-2016.
 
The growing role of methane in anthropogenic climate change, Philippe Bousquet, Marielle Saunois. Environmental Research Letters, Volume 11, Number 12. DOI: http://dx.doi.org/10.1088/1748-9326/11/12/120207

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21
  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente