Tendencias21
Las creencias religiosas pueden ayudar a la conservación de la biodiversidad

Las creencias religiosas pueden ayudar a la conservación de la biodiversidad

La reverencia antigua hacia el medioambiente presente en la religión y la cultura es una fuerza muy poderosa capaz de detener la destrucción de la biodiversidad, según una investigación de la Universidad de Kent que se desarrolla en Sumatra, el norte y centro de África y Etiopía. La investigación pretende demostrar que la conservación de los recursos naturales puede beneficiarse de la integración de conceptos religiosos y de fórmulas de conservación tradicionales en planes de gestión convencionales y estrategias de preservación de la naturaleza. Por Yaiza Martínez.

Las creencias religiosas pueden ayudar a la conservación de la biodiversidad

El interés ético y práctico por la conservación de la biodiversidad puede encontrarse dentro de grandes religiones como el Islam, y también en las creencias y prácticas culturales tradicionales de las comunidades humanas más pequeñas.

Con la intención de conocer y fomentar estas prácticas ecológicas, Stuart Harrop, director del Institute of Conservation and Ecology (DICE) de la Universidad de Kent, en el Reino Unido, se ha embarcado en tres proyectos que se desarrollan en tres puntos del planeta.

Con ellos, el científico y sus colaboradores tratan de medir y comprender el impacto potencial de la ética, las religiones y las culturas locales en la ecología de estas zonas.

Proyecto en Sumatra

El primero de estos proyectos fue fundado en 2007 por la Iniciativa Darwin del Reino Unido. En él, Harrop y sus colaboradores están examinando la relación entre la preservación ecológica y el Islam en la isla indonesia de Sumatra, al mismo tiempo que tratan de aumentar la conciencia de las enseñanzas ecológicas del Islam en la región.

Según publica la Universidad de Kent en un artículo, con este fin, los investigadores están colaborando con los líderes islamistas y con institutos religiosos islámicos de la zona. Los científicos intentan así mejorar la subsistencia de la población local fomentando el uso sostenible de los recursos naturales y desarrollar un innovador modelo de conservación de la naturaleza.

La importancia de este proyecto en Indonesia radica en que este archipiélago contiene alrededor del 10% de todos los bosques tropicales del mundo. Su conservación es, por tanto, clave para la protección de la biodiversidad terrestre.

Sin embargo, Indonesia sufre una de las mayores tasas de deforestación del planeta, una situación que presenta pocos visos de cambio.

Por otra parte, Indonesia, con una cultura tradicional muy diversa, también cuenta con la mayor población musulmana del mundo, que tiene una fuerte influencia en la vida cotidiana de la zona.

Detener la destrucción de la biodiversidad

Por suerte, las filosofías musulmanas apoyan la conservación de la biodiversidad de varias maneras. Según explica Harrop en una nota de la universidad de Kent, en el Corán hay diversos principios clave (Tauhid, Khalifah, Mizan y Fitrah) que defienden la preservación de la naturaleza y delinean el papel humano en la conservación de los recursos naturales.

Las creencias religiosas pueden ayudar a la conservación de la biodiversidad

Además, tres sistemas de gestión del uso de las tierras de Sumatra aplican principios musulmanes conservacionistas: el sistema Hima o de gestión de zonas, establecido para un uso sostenible de los recursos naturales; el sistema Harim o de santuarios inviolables, que se aplica a la protección de los recursos acuáticos y sus servicios; y el sistema Ihya Al-Mawat, que promueve el reavivamiento de tierras abandonadas para hacerlas productivas.

Harrop explica que el objetivo es poner en práctica un programa de integración comunitaria basado en la fe, para fortalecer e integrar estos sistemas religiosos de gestión en un sistema tradicional legalmente reconocido (nagari), que comprende a diversos pueblos.

Aunque aún es pronto para proporcionar evidencias del impacto potencial en la naturaleza de estos sistemas basados en creencias religiosas, Harrop señala el apoyo positivo al proyecto en Sumatra: “lo que sugiere que la reverencia antigua hacia el medioambiente presente en la religión y la cultura es una fuerza muy poderosa capaz de detener la destrucción de la biodiversidad”.

Otros proyectos

La segunda iniciativa de Harrop ha sido fundada por el Economic & Social Research Council / Natural Environment Research Council Interdisciplinary Studentship Scheme (ESCR / NERC), del Reino Unido, y está destinada a examinar la relación entre cultura, lugares sagrados y la migración de las aves en el norte y centro de África.

Un tercer proyecto, financiado por el Christensen Fund, analiza el papel de los lugares forestales sagrados situados en el sudoeste de Etiopía en la conservación de los bosques.

Con estas tres iniciativas, Stuart Harrop pretende demostrar que la conservación de los recursos naturales puede beneficiarse de la integración de conceptos religiosos clave y de fórmulas de conservación tradicionales en planes de gestión convencionales y estrategias de preservación de la naturaleza, al mismo tiempo que las poblaciones locales se benefician de convertir la conservación en algo relevante para ellas.

Otro estudio que ha relacionado en los últimos tiempos la religiosidad con la gestión de recursos naturales fue el realizado por antropólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona, acerca de los amazig o bereberes del Alto Atlas de Marruecos.

En este caso, la investigación realizada reveló que las creencias religiosas favorecen la gestión sostenible de los terrenos y que la pérdida de dichas creencias o la desaparición de ciertas tradiciones está ocasionando en la región analizada una gestión más individualista, basada en el provecho inmediato.

Según los investigadores catalanes, los resultados obtenidos en el Alto Atlas de Marruecos sugieren que las creencias religiosas deberían añadirse a la lista de factores que condicionan la explotación de los recursos naturales y, por tanto, deben tenerse en consideración a la hora de desarrollar estrategias que garanticen la continuidad de dichos recursos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21