Tendencias21

¿Las mujeres hablan más que los hombres? Depende del contexto

Investigadores estadounidenses han usado unos dispositivos portátiles que miden las interacciones sociales para analizar las conversaciones de mujeres y hombres en distintos contextos. Han descubierto que las mujeres hablan mucho más que los hombres cuando desempeñan tareas conjuntas. En otros contextos, hablan prácticamente lo mismo y, a veces, incluso menos. Los autores de la investigación concluyen que es la combinación de género y escenario lo que marca por tanto la diferencia, y no el hecho de pertenecer a un sexo u otro.

¿Las mujeres hablan más que los hombres? Depende del contexto

Todos conocemos el estereotipo: a las mujeres les gusta hablar. Intercambian ideas entre sí acerca de todo, desde su trabajo hasta sus planes para la cena. Les gusta discutir a fondo con otros sobre las grandes decisiones y debaten para elaborar sus emociones.

Al menos, eso es lo que "ellos" dicen, escribe la periodista Angela Herring en un artículo de la Universidad Norheastern de Estados Unidos. Pero, ¿es realmente cierto?, se pregunta.

Según algunos estudios, sí lo es: en general, las mujeres son más locuaces que los hombres. Otros dicen que no existe en este sentido ningún patrón. Y otros señalan que los hombres son más charlatanes.

Tal vez toda esta contradicción provenga de la dificultad para estudiar este fenómeno. La mayoría de estos estudios se basan en datos autoinformados, es decir, están basados en el relato de los participantes acerca de sus conversaciones; o en datos de observación, en la que los investigadores analizan interacciones directamente.

Ambos enfoques traen consigo algunas limitaciones importantes. Por un lado, nuestros recuerdos no son tan buenos como nos gusta pensar que son. En segundo lugar, los investigadores sólo pueden observar a un número limitado de personas a la vez, esto es, no es fácil lograr abarcar conjuntos de datos muy extensos, que ofrezcan una fiabilidad estadística mayor sobre diferencias.

Una imagen más precisa

Ahora, un profesor de la Universidad de Northeastern llamado David Lazer, está estudiando la cuestión con nuevas metodologías.

En concreto, está usando unos dispositivos llamados "sociómetros", que son del tamaño de un teléfono inteligente y se pueden llevar. Estos aparatos recogen datos en tiempo real acerca de las interacciones sociales. En el MIT, por ejemplo, los usaron en 2010 para estudiar el lenguaje no verbal en entornos naturales.

Gracias a ellos, Lazer y su equipo han sido capaces de desentrañar una imagen más precisa sobre el estereotipo de la "mujer locuaz" con la que tan familiarizados estamos.

En la investigación participaron hombres y mujeres con sociómetros, que fueron divididos en dos ambientes sociales diferentes, durante un total de 12 horas.

En un primer experimento, se pidió a estudiantes universitarios que completarar un proyecto individual, sobre el que podían hablar libremente entre ellos durante 12 horas al día.

En un segundo experimento, empleados de un centro de llamadas de una importante firma de banca estadounidense llevaron los sociómetros durante 12 descansos de una hora para comer, sin tarea alguna designada.

Resultados obtenidos

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Las mujeres fueron sólo ligeramente más propensas que los hombres a participar en conversaciones en el entorno de la pausa para almuerzo, tanto para conversaciones prolongadas como para conversaciones de corta duración.

En cambio, en el ámbito académico del primer experimento, en el que las conversaciones se produjeron probablemente para cooperar en torno a la tarea asignada, las mujeres resultaron ser mucho más propensas a participar en conversaciones largas que los hombres. El mismo efecto se constató para conversaciones más cortas, pero en menor grado.

Estos hallazgos se limitan a pequeños grupos de hablantes. Cuando los grupos estuvieron formados por seis o más participantes, fueron los hombres los que más hablaron.

“En un entorno que es más colaborativo, vemos que las mujeres eligen trabajar juntas, y cuando se trabaja en grupo, se tiende a hablar más", explica Lazer. "Así que este es un escenario particular que propicia más interacciones. La clave aquí es que ha sido la interacción entre escenario y género lo que ha originado la diferencia", concluye.

Referencia bibliográfica:

Jukka-Pekka Onnela, Benjamin N. Waber, Alex Pentland, Sebastian Schnorf y David Lazer. Using sociometers to quantify social interaction patterns. Scientific Report (2014). DOI: 10.1038/srep05604.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente