Tendencias21

¿Las mujeres hablan más que los hombres? Depende del contexto

Investigadores estadounidenses han usado unos dispositivos portátiles que miden las interacciones sociales para analizar las conversaciones de mujeres y hombres en distintos contextos. Han descubierto que las mujeres hablan mucho más que los hombres cuando desempeñan tareas conjuntas. En otros contextos, hablan prácticamente lo mismo y, a veces, incluso menos. Los autores de la investigación concluyen que es la combinación de género y escenario lo que marca por tanto la diferencia, y no el hecho de pertenecer a un sexo u otro.

¿Las mujeres hablan más que los hombres? Depende del contexto

Todos conocemos el estereotipo: a las mujeres les gusta hablar. Intercambian ideas entre sí acerca de todo, desde su trabajo hasta sus planes para la cena. Les gusta discutir a fondo con otros sobre las grandes decisiones y debaten para elaborar sus emociones.

Al menos, eso es lo que "ellos" dicen, escribe la periodista Angela Herring en un artículo de la Universidad Norheastern de Estados Unidos. Pero, ¿es realmente cierto?, se pregunta.

Según algunos estudios, sí lo es: en general, las mujeres son más locuaces que los hombres. Otros dicen que no existe en este sentido ningún patrón. Y otros señalan que los hombres son más charlatanes.

Tal vez toda esta contradicción provenga de la dificultad para estudiar este fenómeno. La mayoría de estos estudios se basan en datos autoinformados, es decir, están basados en el relato de los participantes acerca de sus conversaciones; o en datos de observación, en la que los investigadores analizan interacciones directamente.

Ambos enfoques traen consigo algunas limitaciones importantes. Por un lado, nuestros recuerdos no son tan buenos como nos gusta pensar que son. En segundo lugar, los investigadores sólo pueden observar a un número limitado de personas a la vez, esto es, no es fácil lograr abarcar conjuntos de datos muy extensos, que ofrezcan una fiabilidad estadística mayor sobre diferencias.

Una imagen más precisa

Ahora, un profesor de la Universidad de Northeastern llamado David Lazer, está estudiando la cuestión con nuevas metodologías.

En concreto, está usando unos dispositivos llamados "sociómetros", que son del tamaño de un teléfono inteligente y se pueden llevar. Estos aparatos recogen datos en tiempo real acerca de las interacciones sociales. En el MIT, por ejemplo, los usaron en 2010 para estudiar el lenguaje no verbal en entornos naturales.

Gracias a ellos, Lazer y su equipo han sido capaces de desentrañar una imagen más precisa sobre el estereotipo de la "mujer locuaz" con la que tan familiarizados estamos.

En la investigación participaron hombres y mujeres con sociómetros, que fueron divididos en dos ambientes sociales diferentes, durante un total de 12 horas.

En un primer experimento, se pidió a estudiantes universitarios que completarar un proyecto individual, sobre el que podían hablar libremente entre ellos durante 12 horas al día.

En un segundo experimento, empleados de un centro de llamadas de una importante firma de banca estadounidense llevaron los sociómetros durante 12 descansos de una hora para comer, sin tarea alguna designada.

Resultados obtenidos

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Las mujeres fueron sólo ligeramente más propensas que los hombres a participar en conversaciones en el entorno de la pausa para almuerzo, tanto para conversaciones prolongadas como para conversaciones de corta duración.

En cambio, en el ámbito académico del primer experimento, en el que las conversaciones se produjeron probablemente para cooperar en torno a la tarea asignada, las mujeres resultaron ser mucho más propensas a participar en conversaciones largas que los hombres. El mismo efecto se constató para conversaciones más cortas, pero en menor grado.

Estos hallazgos se limitan a pequeños grupos de hablantes. Cuando los grupos estuvieron formados por seis o más participantes, fueron los hombres los que más hablaron.

“En un entorno que es más colaborativo, vemos que las mujeres eligen trabajar juntas, y cuando se trabaja en grupo, se tiende a hablar más", explica Lazer. "Así que este es un escenario particular que propicia más interacciones. La clave aquí es que ha sido la interacción entre escenario y género lo que ha originado la diferencia", concluye.

Referencia bibliográfica:

Jukka-Pekka Onnela, Benjamin N. Waber, Alex Pentland, Sebastian Schnorf y David Lazer. Using sociometers to quantify social interaction patterns. Scientific Report (2014). DOI: 10.1038/srep05604.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21