Tendencias21

Las pantallas táctiles pueden engañar a nuestros dedos

Un experimento sobre ‘ilusiones hápticas’ ha revelado que las pantallas táctiles pueden engañar a nuestros dedos, haciéndonos sentir que tocamos algo que en realidad no estamos tocando. Conocer cómo percibe el cerebro estos estímulos podría impulsar el diseño de pantallas táctiles que nos den información a través de las manos. Por Carlos Gómez Abajo.

Las pantallas táctiles pueden engañar a nuestros dedos

¿Qué pasaría si la pantalla táctil del teléfono inteligente o tableta pudiera tocarnos a nosotros? ¿Qué pasaría si el tacto fuese integrado en nuestra tecnología ubicua, como la vista y el sonido?

Investigadores de la Universidad del Noroeste (Illinois) y de la Universidad Carnegie Mellon (Pensilvania), ambas de Estados Unidos, han hecho un descubrimiento fascinante que da una idea de cómo el cerebro da sentido a los datos de los dedos.

En un estudio de personas que movían sus dedos sobre una superficie plana con dos «bultos virtuales», observaron que los sujetos sentían sólo uno de los dos. Además, descubrieron por qué el cerebro llega a esa conclusión, a sentir esa «ilusión háptica».

A partir de un nuevo modelo matemático y los resultados resultados obtenidos podrían, en un futuro, fabricar pantallas planas que produzcan información tactil, por ejemplo. Esto resultaría beneficioso para los ciegos, para usuarios de la tecnología de los coches o para jugadores de videojuegos, entre otros.

Una trampa virtual

«El tacto es muy importante en nuestro mundo real, pero se descuida en el mundo digital», reconoce J. Edward Colgate, experto en sistemas táctiles (hápticos), en la información de las universidades. Colgate es profesor en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad del Noroeste.

Las fuerzas sentidas por los dedos al moverse por una superficie plana pueden conducir a la ilusión de que la superficie en realidad contiene baches.

Los científicos diseñaron un experimento que arroja luz sobre cómo sucede esto. Según Colgate, «nuestro gran hallazgo fue el colapso: la idea de que bultos separados sentidos por dedos separados son, sin embargo, experimentados como una sola protuberancia, si su separación resulta coincidir con la de los dedos.»

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), trató, por tanto, de cómo el cerebro da sentido a los datos de los dedos.

El cerebro ‘inventa’ los bultos

El equipo de investigación presentó dos bultos virtuales, cuya distancia variaba de un ensayos a otro, a los participantes en el estudio.

Cuando los espaciamiento entre bultos y entre dedos eran idénticos, los sujetos afirmaban sentir los dos bultos como uno solo. El cerebro piensa que es demasiada coincidencia que aparezan dos bultos al mismo tiempo, por lo que los registra como uno.

«¿Cómo hacen tu cuerpo y tu mente para interpretar algo plano y verlo con forma y textura?», se pregunta Roberta Klatzky, de Carnegie Mellon, una experta de renombre mundial en psicología cognitiva y percepción háptica.

«Un paso importante hacia las superficies hápticamente eficientes es entender qué tipo de estimulaciones podrían llevar a sentir algo más que planicie cuando se toca la superficie de un dispositivo», añade Klatzky.

Steven G. Manuel, autor principal del estudio y ex alumno de la Universidad del Noroeste, desarrolló el modelo de donde proviene la «ilusión de la protuberancia». Describe cómo el cerebro construye una representación mental de la superficie usando las señales sensoriales de dos dedos a medida que exploran la superficie a través del tiempo y el espacio.

Una característica crucial del modelo, y que se encuentra en las teorías de la percepción de forma más general, es que asume que el cerebro está sesgado hacia inferir causas en lugar de a registrar coincidencias.

En esencia, a medida que los dedos se encuentran con fuerzas mientras exploran una superficie plana, el cerebro crea el sistema de bultos virtuales que sea más consistente con los bultos físicos que producirían las mismas sensaciones.

Pantallas y actividad cerebral

Así que tocar las pantallas táctiles puede generar sensaciones en nuestro cerebro, sensaciones que pueden ser aprovechadas.

Hace unos meses, ya un estudio de la Universidad de Zúrich (Suiza), señalaba en esta dirección, al revelar que tocar una pantalla táctil cambia la forma en que nuestros pulgares y nuestro cerebro interaccionan: cuanto más se toquen estas pantallas, mayor actividad se generará en nuestro cerebro cuando los pulgares y los demás dedos se toquen.

Conocer la relación entre el tacto y las nuevas tecnologías es importante, porque también se ha constatado que el sentido del tacto se parece mucho al del oído en la capacidad que nos otorga para vivenciar lo que estamos haciendo o percibir lo que nos rodea.

Referencia bibliográfica:

Steven G. Manuel, Roberta L. Klatzky, Michael A. Peshkin, James Edward Colgate: Coincidence avoidance principle in surface haptic interpretation. Proceedings of the National Academy of Sciences (2015). DOI: 10.1073/pnas.1412750112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente