Tendencias21

Las peleas de los padres pueden provocar ceguera emocional en los hijos

La exposición a la agresión verbal y física entre los padres puede perjudicar la capacidad de los hijos para identificar y controlar sus propias emociones, según un estudio longitudinal realizado con más de 1.000 familias en Estados Unidos. Los resultados señalan la la importancia de ayudar a los padres a regular sus propios sentimientos de ira, frustración y preocupación. De lo contario, estos pueden afectar negativamente a la siguiente generación.

Las peleas de los padres pueden provocar ceguera emocional en los hijos

La exposición a la agresión verbal y física entre los padres puede perjudicar la capacidad de los hijos para identificar y controlar sus propias emociones, según un estudio longitudinal dirigido por la Steinhardt School of Culture, Education, and Human Development de la Universidad de Nueva York (EEUU).

Los resultados, publicados en la revista Development and Psychopathology, sugieren asimismo que el caos en el hogar y períodos prolongados de pobreza durante la primera infancia conllevarían un coste importante para el ajuste emocional de los niños pequeños.

La investigación se centró en el efecto de las peleas entre los padres y la salud emocional de los niños, y demuestra "el coste de los conflictos de los progenitores dentro del hogar en los niños que en ellos viven, explica C. Cybele Raver, profesora de psicología aplicada de dicha Universidad y autora principal del estudio, en un comunicado institucional.

El estudio demostró que la exposición a conflictos y a violencia en el hogar puede configurar las respuestas neurobiológicas, cognitivas y de comportamiento de los más pequeños.

Así, una hipervigilancia incrementada, que a corto plazo puede servir para garantizar la seguridad de un niño, a largo plazo en cambio resultaría perjudicial para su ajuste emocional. Por ejemplo, un niño que viva en tensión escuchando constantemente las disputas de sus padres, puede tener una respuesta emocional exagerada en otro contexto, como ante un problema leve que surja en su clase.

Características del estudio

En una investigación anterior, este mismo grupo de científicos había establecido un vínculo entre los conflictos parentales en un momento puntal y la adaptación de los niños más tarde, a lo largo de sus vidas.

Pero Raver y sus colaboradores vieron la necesidad de explorar a fondo cómo los niños pueden verse afectados negativamente por la exposición prolongada a la agresividad familiar; así como a otros factores desestabilizantes de la vida familiar, como el caos o la pobreza.

Por eso, en el presente el estudio, midieron la exposición de los niños a diversas formas de adversidad, así como su capacidad para reconocer y regular emociones negativas, como el miedo y la tristeza. Para ello, se hizo un seguimiento a 1.025 niños (entre los dos meses y los 58 meses de edad) y sus familias, de las regiones del este de Carolina del Norte y del centro de Pensilvania, que son dos áreas geográficas de Estados Unidos con altos índices de pobreza.

Los datos fueron reunidos mediante cuestionarios a los padres, la administración de tareas a padres y niños; y la medición del nivel de caos en el hogar -número de veces que los niños se mudaron, cambios de cuidadores, niveles de ruido, limpieza, y número de personas en comparación con el número de habitaciones-. A los 58 meses de edad de los niños, los investigadores evaluaron la capacidad de estos para reconocer correctamente e identificar sus propias emociones.

Resultados obtenidos

La agresión verbal y física entre los padres desde los dos a los 58 meses de los niños fue un importante medio de predicción de la habilidad que los niños tendrían para identificar con precisión sus emociones al término del periodo del estudio.

Una exposición más alta a la agresividad física entre los padres se asoció con un menor rendimiento de los niños en una tarea sencilla de etiquetado de emociones. Sorprendentemente, una mayor exposición a la agresión verbal entre los padres se relacionó con un mayor conocimiento de las emociones entre los niños.

La exposición prolongada a la agresión entre los padres también fue vinculada a la capacidad de los niños para regular sus propios sentimientos de tristeza, retraimiento y miedo, situándolos en un mayor riesgo de padecer síntomas de ansiedad y depresión en el futuro.

Otras formas de adversidad también contribuyeron al ajuste emocional de los niños. Cuanto mayor fue el número de años que estos vivieron en la pobreza, su capacidad de identificar con precisión las diferentes emociones resultó menor.
En cuanto al aumento del caos en los hogares, este también redujo la capacidad de los niños para reconocer emociones.

"Este estudio destaca la importancia de apoyar a los padres cuando estos viven altibajos sociales o matrimoniales", concluye Raver. "Los padres deberían ser ayudados a regular sus propios sentimientos de ira, frustración y preocupación". De lo contario, estos afectarán a la generación siguiente.

Referencia bibliográfica:

C. Cybele Raver et al. Poverty, household chaos, and interparental aggression predict children’s ability to recognize and modulate negative emotions. Development and Psychopathology (2014). DOI: 10.1017/S0954579414000935.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente