Tendencias21
Las personas con prejuicios están socialmente en desventaja

Las personas con prejuicios están socialmente en desventaja

Las personas con prejuicios están en desventaja porque no aprenden nada nuevo y suelen perder oportunidades. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH), en Suiza, sobre si los prejuicios pueden ser o no racionales en ciertas situaciones. Los resultados de la investigación, basada en la Teoría de juegos, sugieren que se debe buscar y potenciar el intercambio de experiencias con gente diversa para evitar, entre otras cosas, tratos erróneos a las minorías. Por Yaiza Martínez.

Las personas con prejuicios están socialmente en desventaja

Las personas con prejuicios están en desventaja porque no aprenden nada nuevo y suelen perder oportunidades.

Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH), en Suiza, sobre si los prejuicios pueden ser o no racionales en ciertas situaciones.

Para su investigación, los científicos utilizaron la Teoría de juegos, un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones, para analizar las estrategias y el comportamiento de individuos sometidos a estructuras formalizadas de incentivos (los llamados “juegos”).

Según publica Alpha Galileo, los juegos aplicados en el marco de la investigación reproducían diversos escenarios y fueron jugados quince millones de veces.

Qué son los prejuicios

Un prejuicio es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa, situación o persona de forma anticipada, es decir, antes de tiempo. En general, los prejuicios son vistos como irracionales, porque no están lo suficientemente basados en la experiencia, y como no éticos, porque propician la discriminación y los juicios erróneos.

Sin embargo, el ser humano tiende a juzgar a los demás rápidamente. Por tanto, ¿podrían ser los prejuicios una fórmula de toma de decisiones especialmente efectiva, desarrollada en el transcurso de la evolución para evaluar potenciales peligros con rapidez?

Para tratar de responder a esta pregunta, los profesores de sociología del ETH, Dirk Helbing y Thomas Chadefaux analizaron las condiciones bajo las cuales estos “juicios intuitivos” podrían ser racionales y aquéllas en las que, por el contrario, los prejuicios pueden resultar engañosos.

Probando los prejuicios a través del juego

En los juegos de ordenador utilizados para tratar de resolver esta cuestión, los jugadores tenían que comportarse de manera amable o antipática con sus contrincantes, en función de las características de éstos (sexo, edad, situación económica, religión o procedencia cultural). Pero si un jugador era amable y se encontraba con otro que no lo era, perdía.

Para evitarlo, los jugadores debían adoptar una estrategia de toma de decisiones acerca de su propio comportamiento ante el resto de los jugadores. Los investigadores probaron en este sentido cinco estrategias distintas. Una de ellas, denominada “ALLD”, consistió en que todos los jugadores se presentasen siempre como antipáticos. En este caso, sin embargo, ninguno de ellos podía beneficiarse de la simpatía de otros, porque ninguno era simpático.

Una segunda estrategia a seguir fue la “tit-for-tat” (“TFT”) o “donde las dan las toman”, que consistía en ser simpáticos al principio, para después imitar el comportamiento del contrincante, cualquiera que éste fuera.

Las otras tres estrategias (P1, P3 y P5) estaban basadas en un número de características del contrincante, definidas previamente por cada jugador como base para determinar su propio comportamiento. Estas tres estrategias, por tanto, establecían diversos grados de prejuicios.

En la P1, se consideraba una única característica del contrincante para que el jugador decidiera si debía ser simpático o no. En la estrategia P3, se observaban tres características, y en la P5, cinco características. Por tanto, la estrategia P5 era la que contaba con referencias más amplias a partir de las cuales tomar decisiones. En los cinco escenarios posibles, los investigadores variaron el número de participantes y la duración del juego.

Resultados obtenidos

Los resultados obtenidos se diferenciaron en función de estas últimas variables de duración del juego y número de participantes. Así, cuando el juego duró poco tiempo y en él participaron muchos jugadores, la posibilidad de que dos jugadores cualesquiera se enfrentasen varias veces fue baja. Es decir, había menos tiempo para conocer a los contrincantes. En este caso, la estrategia ALLD y la P1 resultaron las más exitosas.

En estas situaciones, por el contrario, la estrategia de “donde las dan las toman” o TFT no resultó ventajosa, al requerir en primer lugar del aprendizaje del comportamiento del contrincante para resultar efectiva.

En general, la estrategia ALLD y la P1 fueron inicialmente las más eficientes. Sin embargo, su éxito declinó rápidamente cuando los juegos pasaron a tener mayor duración. Entonces ocurrió exactamente lo contrario: las estrategias P5 y TFT triunfaron después de un tiempo, y mantuvieron su éxito desde ese momento, a un nivel constantemente alto.

Conclusiones y efectos sociales

Según los autores del estudio, estos resultados sugieren que las estrategias prejuiciosas son útiles y racionales, sólo a corto plazo. Pero, como no permiten aprender de los errores y ajustar el comportamiento en consecuencia, a largo plazo aquellas estrategias que hacen posible responder al comportamiento ajeno de modos más diversos resultan las más eficientes.

Las personas con prejuicios están socialmente en desventaja

Según explica Helbing, los prejuicios, por tanto, fallan “cuando las situaciones se van haciendo más complejas”. Por ejemplo, si por nuestros prejuicios juzgamos mal a una persona cuyas características, en realidad, no tienen nada que ver con su comportamiento, seremos incapaces de ajustar correctamente nuestra estrategia de trato hacia ella.

Helbing añade que: “Aunque al principio resulte eficiente reaccionar en función de una sola característica, en un mundo complejo no se debe dejar de aprender nuevas cosas. De lo contrario, se pueden perder muchas buenas oportunidades”.

Pero desarrollar juicios diferenciados y exitosos a largo plazo requiere su tiempo. Helbing afirma que, en este sentido, “la estrategia más exitosa es empezar con meros principios de imitación y después ir refinándolos”. La gente que va teniendo una amplia gama de experiencias y está dispuesta a adaptar su comportamiento en función de dicha experiencia, es la que mejor se desenvuelve.

Para los investigadores del ETH, los resultados obtenidos demuestran asimismo que se debe buscar y potenciar el intercambio de experiencias con gente diversa para evitar, entre otras cosas, tratos erróneos a las minorías. En este sentido, concluye Helbing: “Las redes sociales juegan un papel fundamental”. Los resultados de la presente investigación han aparecido publicados en PlosOne.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente