Tendencias21
Las personas que confían en sus sentimientos predicen mejor el futuro

Las personas que confían en sus sentimientos predicen mejor el futuro

Un estudio realizado por investigadores de la Columbia Business School de Estados Unidos ha revelado que las personas que confían en sus sentimientos hacen predicciones más exactas sobre eventos futuros que las personas que no se fían de sus emociones. La razón radica en que los sentimientos constituyen una “ventana privilegiada” con la que sintetizamos toda la información o el conocimiento recopilado, de manera consciente e inconsciente, acerca del mundo que nos rodea. Gracias a esta síntesis, el futuro puede dejar de ser indescifrable, aseguran los autores de la investigación. Por Yaiza Martínez.

Las personas que confían en sus sentimientos predicen mejor el futuro

Las personas que confían en sus propios sentimientos hacen predicciones más exactas sobre cualquier tipo de eventos futuros que las personas que no se fían de sus emociones.

Al menos esto es lo que sugiere una investigación realizada por los científicos de la Columbia Business School, de Estados Unidos, Michel Tuan Pham y Leonard Lee, en colaboración con el profesor de administración empresarial de la Joseph M. Katz Graduate School of Business de la Universidad de Pittsburgh, Andrew Stephen.

Según publica la Columbia Business School en un comunicado, los investigadores llevaron a cabo ocho estudios en los que se pidió a los participantes que predijeran varios hechos futuros, como quién sería candidato presidencial del partido demócrata estadounidense en 2008 o el éxito de taquilla de diversas películas.

Otras predicciones solicitadas fueron determinar el ganador del American Idol, un concurso musical muy famoso en el país retransmitido por la cadena FOX; los movimientos del índice Dow Jones, el equipo ganador del campeonato de fútbol universitario e incluso el clima.

A pesar de la amplia gama de eventos y horizontes de predicción (en términos del momento en que los hechos a predecir se producirían), los resultados de los ocho estudios revelaron, de manera consistente, que las personas que confiaban más en sus sentimientos eran más propensas a predecir de manera correcta el futuro, en comparación con las personas que no confiaban en sus emociones.

Efecto oráculo emocional

Los investigadores, que han bautizado ya esta capacidad como “efecto oráculo emocional”, aplicaron dos métodos distintos para manipular o medir la confianza de los participantes en sus propios sentimientos, a la hora de hacer predicciones.

En algunos de los ocho estudios, el método empleado fue un estándar de tratamiento de la “confianza en los sentimientos” originalmente desarrollado por el propio Michel Pham a partir de los hallazgos previos de otro investigador, el psicólogo de la Universidad de Michigan, Norbert Schwars.

Schwarz es el autor de una teoría, conocida como hipótesis de “sentimientos-como-información”, que hoy día está considerada una de las más influyentes explicaciones sobre las consecuencias cognitivas de los afectos. Según este psicólogo, cuando la gente hace juicios sobre un tema, confía en sus emociones como diagnosticadoras de información sobre dicho tema, lo que da lugar a juicios a menudo acertados, y a veces erróneos.

Las personas que confían en sus sentimientos predicen mejor el futuro

En el resto de los experimentos, Pham y sus colaboradores simplemente midieron la manera en que los participantes confiaban en sus sentimientos en general, a la hora de hacer sus predicciones.

Independientemente del método utilizado, los participantes que confiaban en sus emociones predijeron con mayor exactitud el futuro, que los voluntarios con escasa confianza en sus sentimientos, y también que otras personas de un grupo de control.

Ejemplos de superioridad predictiva

Por ejemplo, en uno de los estudios se les preguntó a los voluntarios por la “carrera” electoral que en 2008 enfrentaba a Clinton y Obama, como candidatos a la presidencia de Estados Unidos.

En este caso, los participantes que confiaban en sus emociones predijeron correctamente que las elecciones las ganaría Obama en un 72% de los casos. En el grupo de personas que no confiaban en sus sentimientos, el porcentaje de aciertos fue del 64%.

En el caso de la predicción del ganador del concurso American Idol, los voluntarios que confiaban en sus emociones acertaron en un 41% de los casos, mientras que las personas que no confiaban en sus sentimientos acertaron tan sólo en un 24% de los casos.

Por último, cuando se les preguntó a los participantes por los niveles futuros del índice bursátil Dow Jones, aquéllos que confiaban en sus emociones acertaron en sus predicciones un 25% más que el resto de los encuestados.

La causa: una ventana privilegiada

Según los autores de la investigación, existe una explicación para este “efecto oráculo emocional”. Concretamente, Pham ha elaborado una teoría propia, a la que ha bautizado como “hipótesis de la ventana privilegiada”.

En el comunicado de la Columbia Business School, el científico explica dicha hipótesis de la siguiente forma: “Cuando confiamos en nuestros sentimientos, éstos sintetizan todo el conocimiento y la información que hemos recopilado de manera consciente e inconsciente sobre el mundo que nos rodea. Es este conocimiento acumulado, que nuestros sentimientos sintetizan para nosotros, lo que nos permite hacer mejores predicciones. En cierto sentido, nuestras emociones nos proporcionan el acceso a una ventana privilegiada de conocimiento e información, una ventana que queda bloqueada cuando empleamos una forma de razonamiento más analítica”.

En concordancia con esta teoría, los investigadores señalan que, por tanto, es necesaria cierta cantidad de conocimientos relevantes para hacer predicciones exactas sobre el futuro.

Esto fue constatado en un momento de la investigación, cuando se les pidió a los participantes que adivinaran qué tiempo haría. Aunque de nuevo fueron mejores prediciendo el clima los voluntarios que confiaban en sus emociones que el resto de participantes, esta superioridad sólo se dio cuando se les preguntó por el tiempo en su región, y no cuando se les pidió que adivinaran el clima de Pekín o de Melbourne.

Según Leonard Lee, esta incapacidad para predecir se debe a que los voluntarios no poseían conocimientos básicos que les pudieran ayudar a adivinar lo que sucedería, por más que confiaran en sus emociones.

Como conclusión, los investigadores afirman que, con una base de conocimientos apropiada y si aprendemos a confiar en nuestros sentimientos, el futuro no resultará totalmente indescifrable.

Los resultados de esta investigación aparecerán próximamente publicados en el Journal of Consumer Research, y han sido presentados este mismo mes de febrero en las jornadas Ideas at Work organizadas por la Columbia Business School.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21