Tendencias21
Las plantas “recuerdan” la sequía y utilizan su memoria para sobrevivir

Las plantas “recuerdan” la sequía y utilizan su memoria para sobrevivir

Un equipo de investigadores norteamericanos ha descubierto que, cuando las plantas son sometidas a periodos de sequía, aprenden a lidiar con el estrés que la escasez de agua les produce, y desarrollan un tipo de memoria que les ayuda a responder mejor a periodos de estrés hídrico posteriores. En la base de estos “recuerdos” se encuentran mecanismos genéticos, cuyo conocimiento podría impulsar el desarrollo de cultivos más resistentes y productivos en periodos graves de sequía, como el que vive España actualmente. Por Yaiza Martínez.

Las plantas “recuerdan” la sequía y utilizan su memoria para sobrevivir

Un equipo de investigadores de la Universidad de Nebraska-Lincoln (UNL), en Estados Unidos, ha descubierto que, cuando las plantas son sometidas a periodos de sequía, aprenden a lidiar con el estrés que la escasez de agua les produce.

Además, en estas situaciones, las plantas desarrollan un tipo de “memoria”, que les ayuda a responder mejor a periodos de estrés hídrico posteriores.

Los resultados obtenidos en esta investigación podrían servir, en un futuro, para desarrollar cultivos más capaces de resistir a la carencia de agua, publica la UNL en un comunicado.

Un entrenamiento efectivo

Uno de los autores de la investigación, el profesor de horticultura de la UNL, Michael Fromm, explica que “el fenómeno del endurecimiento por estrés hídrico está reflejado en la literatura corriente, pero realmente no lo está en la literatura académica. Los mecanismos implicados en este proceso parecen no haber sido determinados”.

Fromm y sus colaboradores, la biólogo molecular Zoya Avramova y el investigador Yong Ding, trabajaron con la Arabidopsis, una planta de la familia de la mostaza considerada un excelente modelo de investigación.

Los científicos compararon la reacción de ejemplares de Arabidopsis previamente estresados por la ausencia de agua, con la respuesta de otros ejemplares que no habían sido sometidos a estrés hídrico con anterioridad.

De esta forma, comprobaron que las plantas pre-estresadas se recuperaban más rápidamente en situaciones subsiguientes de deshidratación que las otras plantas. De hecho, las Arabidopsis no “entrenadas” para resistir a la sequía, se marchitaron mucho más rápido que las otras y también perdieron sus hojas a mayor velocidad que los ejemplares que sí habían sido pre-estresados.

De estos resultados, los científicos concluyen que “las plantas recuerdan el estrés por deshidratación”. Y que esta memoria las prepara para “sobrevivir al estrés futuro por sequía, así como a los trasplantes”.

Cuestión de genes

Fromm y sus colaboradores descubrieron que las plantas entrenadas eran más capaces de resistir la sequía en situaciones de deshidratación posteriores gracias a un mecanismo genético que consiste en el aumento de la transcripción de cierto subconjunto de genes.

Durante los periodos de recuperación, cuando el agua sí estaba disponible, la transcripción de estos genes volvía a los niveles normales, pero en periodos subsiguientes de sequía, las plantas “recordaban” su respuesta transcripcional al estrés hídrico, y volvían a incrementar los niveles de dichos genes, explican los investigadores.

Tal y como señala Avramova, este proceso está dirigido “por eventos acaecidos a nivel molecular”. Según la científico, lo que se ha demostrado es que “esta memoria transcipcional asociada a cambios de la cromatina está implicada en el mantenimiento del recuerdo de las plantas”. La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas presentes en el núcleo de las células eucariotas.

A pesar de la capacidad de memoria vegetal constatada en la investigación, los recuerdos de la Arabidopsis no son perdurables.
De hecho, tras cinco días, las plantas “entrenadas” para resistir a la sequía habían “olvidado” el mecanismo de resistencia al estrés hídrico, y dejaron de estar preparadas contra dicho estrés. Esta limitación temporal de la memoria vegetal podría ser diferente (más o menos duradera) en otras especies vegetales, señalan los investigadores.

Las plantas “recuerdan” la sequía y utilizan su memoria para sobrevivir

Posibles aplicaciones futuras

Tal y como explica Fromm en la página web del Center for Plant Science Innovation de la UNL, la disponibilidad de agua es la limitación principal para la productividad de las plantas.

Para situaciones como la sequía que actualmente padece España, y sobre la que ya han alertado diversos afectados, como la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA), ¿cabría esperar alguna solución del hallazgo de Fromm y sus colaboradores?

Según los científicos, el descubrimiento sí podría ayudar al desarrollo o al diseño de cultivos más resistentes a la sequía, aunque no en un futuro inmediato.

“Aún estamos muy lejos. Sólo hemos comenzado a obtener un entendimiento básico” (del mecanismo de resistencia al estrés hídrico), aclara Fromm. Pero quizá, con el paso del tiempo, puedan modificarse las plantas para ayudar a “mantener o a mejorar su productividad en periodos de sequía”, concluye el investigador. Los resultados del estudio han aparecido detallados en Nature Communications.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21