Tendencias21

Las poblaciones femeninas han sido mayores que las masculinas a lo largo de la historia

Un estudio genético realizado por investigadores alemanes ha observado que las poblaciones femeninas han sido mayores que las masculinas a lo largo de la historia de la humanidad. La investigación utilizó una nueva técnica que compara con mayor precisión el cromosoma Y heredado del padre con el ADN mitocondrial de herencia materna.

Las poblaciones femeninas han sido mayores que las masculinas a lo largo de la historia

Las poblaciones femeninas han sido mayores que las masculinas a lo largo de la historia de la humanidad, según un estudio publicado ayer en la revista de acceso abierto Investigative Genetics. La investigación utilizó una nueva técnica para obtener información genética paternal de mayor calidad y analizar la historia demográfica de varones y mujeres en las poblaciones de todo el mundo.

El estudio comparó el cromosoma Y heredado del padre (NRY) con el ADN mitocondrial de herencia materna (ADNmt) de 623 varones de 51 poblaciones. El análisis mostró que la población femenina era más grande antes de la migración fuera de África y se mantuvo así durante casi todas las migraciones posteriores.

Los principales impulsores de esta tendencia es probable que fueran procesos tales como la poliginia, donde un varón se aparea con varias mujeres, y el hecho de que, en la mayoría de las sociedades, las mujeres tienden a trasladarse a vivir con sus maridos. Esto ha dado como resultado que las mujeres hayan hecho una contribución genética mayor a la población mundial que los hombres.

Las investigaciones previas sobre la historia genética han utilizado diferentes técnicas para analizar el NRY y el ADNmt, que ha dado lugar a un sesgo de verificación de los resultados.

En este estudio, investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (Leipzig, Alemania) desarrollaron un método de secuenciación del cromosoma Y de alta resolución que les permitió obtener historiales paternos y maternos de calidad y resolución similar, para poder hacer una comparación directa.

Variaciones regionales

Los resultados confirmaron hallazgos anteriores, como que cuando se comparan las poblaciones humanas a escala global, hay mayores diferencias genéticas en el NRY paterno que en el ADNmt.

Sin embargo, estas diferencias no son tan grandes como se pensaba anteriormente, y los autores se sorprendieron al ver una variación sustancial de las cantidades relativas de diferenciación de NRY frente a ADNmt a nivel regional.

Los científicos sostienen que, usando esta nueva técnica, se puede llevar a cabo un mayor análisis a nivel regional para crear una imagen más clara de la influencia paterna y materna en poblaciones específicas.

En las poblaciones africanas que estudiaron, vieron una menor diversidad genética paterna, que pudo ser un resultado directo de la expansión bantú hacia el este y el sur de África, que comenzó hace unos tres mil años. En muestras tomadas en América, los resultados iniciales sugieren una mayor diversidad genética de la madre, lo que indica que había menos hombres que mujeres entre los colonizadores originales.

Mark Stoneking, del Departamento de Genética Evolutiva del Instituto Max Planck, y uno de los autores del artículo, señala en la nota de prensa publicada en EurekAlert: "Nuestra nueva técnica de secuenciación elimina sesgos anteriores, dándonos una fuente rica de información acerca de nuestra historia genética. Nos permite mirar más de cerca las diferencias regionales en las poblaciones, y proporciona información sobre el impacto de los procesos de sesgo sexual en la variación genética humana".

Referencia bibliográfica:

Sebastian Lippold et al.: Human paternal and maternal demographic histories: insights from high-resolution Y chromosome and mtDNA sequences Investigative Genetics (2014). DOI:10.1186/2041-2223-5-13.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El contacto con la naturaleza cambia nuestra percepción del tiempo 28 marzo, 2024
    Investigaciones recientes y en particular un nuevo estudio han demostrado que la naturaleza puede regular nuestro sentido del tiempo: estar en ámbitos naturales puede cambiar la forma en que experimentamos el tiempo y, tal vez, brindarnos la sensación de abundancia de tiempo que las exigencias de la vida contemporánea suelen reducir drásticamente.
    Pablo Javier Piacente
  • El derretimiento de los polos modifica la velocidad a la cual gira la Tierra 28 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la redistribución de la masa procedente del derretimiento del hielo polar está cambiando la velocidad a la que gira nuestro planeta. No se trata de algo anecdótico, ya que modifica la duración del año en la Tierra: los cambios han derivado en que el segundo intercalar previsto para restar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren el primer hogar del Homo Sapiens fuera de África 28 marzo, 2024
    El primer hogar que acogió al Homo Sapiens cuando emigró de África fue la así llamada Meseta Persa, donde vivió unos 20.000 años e interactuó con los neandertales hasta que oleadas de estas poblaciones se dispersaron y se asentaron por toda Eurasia.
    Redacción T21
  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)