Tendencias21

Las pruebas de ADN pueden incriminar a inocentes en delitos que no han cometido

Un nuevo estudio de la Universidad de Indianápolis (EEUU) ha demostrado que la transferencia de ADN humano, que se produce de forma secundaria a través del contacto con un intermediario, es mucho más común de lo que se pensaba. Por ello, muestras de ADN encontradas en la escena de un crimen podrían no ser incriminatorias. El hallazgo tendría importantes repercusiones en criminología. Por Irene Benito.

Las pruebas de ADN pueden incriminar a inocentes en delitos que no han cometido

Para las investigaciones criminales, cada vez son más importante los análisis de ADN. Algunas veces, estos análisis se hacen a partir de muestras de sangre u otros fluidos corporales, pero otras veces los perfiles genéticos de los sospechosos se generan a partir solo de unas pocas células de estos. Este segundo tipo de análisis se conoce como «ADN Touch”.
 
Los expertos ya habían señalado teóricamente que el sistema ADN Touch podía no ser de fiar. La presencia de las células de una persona en el lugar de un crimen o en un objeto específico quizá no pruebe que el sospechoso estuviera en el lugar del crimen o que hubiese tocado realmente el objeto en cuestión. ¿Y si su ADN hubiese llegado hasta allí por otros medios? La base de esta preocupación ha sido ahora confirmada gracias a un estudio de la Universidad de Indianápolis (UINDY), en EEUU.
 
La investigación ha mostrado que la transferencia secundaria de ADN humano a través del contacto con un intermediario es mucho más común de lo que se creía. El hallazgo podría tener graves repercusiones para la ciencia médica y el sistema de justicia penal.
 
«Creo que este tema se ha barrido debajo de la alfombra», explica Krista Latham, directora del Laboratorio de Antropología Molecular de la UINDY y supervisora del trabajo en un comunicado de dicha Universidad. Según la científica, su estudio podría cambiar «la forma en que el sistema médico-legal ve las pruebas de ADN.» Sus resultados han sido detallados en la revista Journal of Forensic Sciences y discutidos en un artículo de opinión de la revista Nature.

El ADN no es una prueba infalible

Otra de las autoras de la investigación ha sido Cynthia Cale, analista forense de ADN en Strand Diagnostics, un laboratorio con sede en Indianápolis que presta servicios a agencias públicas y tiene una asociación de colaboración con el Departamento de Biología de la UINDY. Esta investigadora, igual que Latham, ha servido a menudo como testigo experto en procedimientos judiciales relacionados con análisis de ADN.

En Strand Diagnostics, Cale y su equipo comprobaron, gracias a controles rutinarios de contaminación, que aparecían perfiles de ADN de personas que nunca habían estado en el laboratorio, como los hijos de los empleados. De este hecho partió el presente estudio.
 
«Da miedo», explica Cale. «Los analistas deben ser conscientes de que esto puede ocurrir (…) Necesitan que el jurado y el juez entiendan que existen otras explicaciones para que cualquier ADN esté en un lugar concreto”.

Obtención de pruebas
 
Para el estudio, las investigadoras diseñaron un experimento en el que se pidió a pares de voluntarios que se dieran la mano durante dos minutos. Después de ese tiempo, los mismos voluntarios cogieron unos cuchillos. De estos se tomaron muestras de ADN.

Se comprobó que, en el 85% de los casos, el ADN de la persona que no tocó directamente el cuchillo fue transferido a este en cantidad suficiente como para formar un perfil. De hecho, en una quinta parte de las muestras, esa persona fue identificada como colaborador principal y único contribuyente de ADN en el cuchillo, a pesar de no haberlo tocado.
 
«La mayoría de los artículos que he leído sobre transferencia secundaria de ADN señalan que esta no afecta al resultado final», explica Cale. Sin embargo, «como se ha visto en el experimento, el perfil podría provenir de una persona que ni siquiera ha tocado un arma, mientras que la persona que sí lo ha hecho ni siquiera deja ADN. Asimismo, hubo casos en los que había una combinación de ADN de ambos, pero los resultados de la persona que no tocó el cuchillo fueron superiores».
 
Por lo tanto, la transferencia secundaria de ADN puede implicar falsamente a alguien en un crimen, además de debilitar las pruebas que permitirían identificar al verdadero culpable.   «Esta investigación pone de relieve la necesidad de eliminar el ‘ADN Touch’ de nuestro vocabulario», afirman tajantes las investigadoras y su equipo. 

Efectos reales
 
Un ejemplo de los errores a los que pueden llevar las pruebas de ADN derivadas de la transferencia secundaria de material genético es un caso sucedido en California en 2013.

Ese año, un hombre fue detenido y recluido durante meses acusado de asesinato, a raíz de que su ADN fuera encontrado en la víctima de un homicidio. Los cargos fueron retirados tras determinarse que el ADN, probablemente, llegara a la víctima a través de médicos que habían estado en contacto con el acusado y la víctima por separado, en consultas diferentes.
 
Durante el proceso judicial del caso, sin embargo, esta posibilidad no se contempló.  En lugar de ello, el jurado aceptó  que la muestra de ADN hallada había procedido directamente del acusado (no a través de terceros), lo que implicaba que el sospechoso había estado presente en la escena del crimen.
 
Las investigadoras planean continuar con sus experimentos al respecto en los próximos meses para determinar de la manera más ajustada posible hasta qué punto las pruebas de ADN pueden ser de fíar y en qué condiciones.

Referencia bibliográfica:
 
Cynthia M. Cale, Madison E. Earll, Krista E. Latham, Gay L. Bush. Could Secondary DNA Transfer Falsely Place Someone at the Scene of a Crime?, Journal of Forensic Sciences (2015). DOI: 10.1111/1556-4029.12894.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente