Tendencias21

Las redes de telefonía móvil permiten medir las lluvias con mucha precisión

Las redes de antenas de telefonía móvil tienen una densidad extraordinaria, especialmente en zonas urbanas, y eso las convierte en idóneas para medir las lluvias que caen en un territorio, midiendo las perturbaciones que provocan las gotas de agua en la señal. Un experimento realizado en Burkina Faso por un equipo internacional de científicos ha comprobado su eficacia. Por Carlos Gómez Abajo.

Las redes de telefonía móvil permiten medir las lluvias con mucha precisión

El seguimiento de las lluvias es esencial en muchos ámbitos: Agricultura, gestión de recursos de agua, alertas de sequía o inundaciones, etc. No obstante, las redes de observación son insuficientes.

No es el caso de las antenas repetidoras para la telefonía móvil, que cubren el 90% de las zonas habitadas del mundo. Además de transmitir las señales de radio, registran las perturbaciones de la señal -en parte ocasionadas por las precipitaciones- para vigilar de la calidad de las redes.

La idea de los investigadores del consorcio Rain Cell Africa, procedentes del francés Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), entre otros centros, es aprovechar esta cantidad de datos para mejorar el seguimiento y la localización espacial de las lluvias.

Un método del que acaban de demostrar su eficacia, con una fiabilidad del 95% en la detección de eventos lluviosos. Los trabajos, llevados a cabo en Burkina Faso, acaban de ser publicados en la revista Geophysical Research Letters.

El principio es sencillo. Se trata de aprovechar una propiedad de las lluvias que conocen bien los profesionales de la telecomunicación: las gotas de agua atenúan la señal de radio transmitida entre dos antenas. Suceden dos fenómenos; por una parte, absorben una fracción de la energía transmitida por las ondas. Por otra, difunden dichas ondas y las desvían de su trayecto inicial.

De este modo, cuando llueve entre dos antenas repetidoras, la intensidad de las señales recibidas disminuye bruscamente. Esto crea una gran preocupación en las compañías de telefonía móvil, que miden y registran dichas perturbaciones de la señal hertziana con objeto de conocer permanentemente el estado de salud de su red.

Las compañías de telefonía disponen de este modo de mucha información acerca de las lluvias en sus países correspondientes, todo un filón para los estudios de seguimiento y espacialización de las precipitaciones, en particular en África.

Burkina Faso

Gracias a una colaboración con el operador burkinés Télécel Faso, los investigadores han podido tener acceso a valiosos datos sobre la atenuación de la señal hertziana, registrados por la compañía durante el monzón de 2012. Han deducido los volúmenes de lluvia caída durante dicho periodo y los han comparado con las mediciones clásicas de radares y pluviómetros.

La eficacia del método quedó demostrada, subraya la nota de prensa del IRD: se detectó el 95% de los eventos lluviosos. Se trata de la primera vez que esta técnica se evalúa cuantitativamente.

Tomar el relevo

El seguimiento de las lluvias en África es una problemática fundamental para muchas aplicaciones de investigación (modelización hidrogeológica, climática y agrícola) pero también operativas (meteorología, servicios de aguas, seguridad alimentaria, alertas inundación o sequía, etc.).

Ahora bien, las redes de observación en suelo (pluviómetros), que son caras de implantar y mantener, son insuficientes y se degradan. El seguimiento por satélite y las previsiones meteorológicas siguen teniendo un grado de incertidumbre, principalmente a escalas espaciales y temporales muy pequeñas. Las lluvias intensas atenúan las señales de los radares meteorológicos, y los terrenos montañosos generan a su vez ecos engañosos.

En cambio, el 20% de la superficie terrestre mundial dispone de una red móvil, que cubre al 90% de la población mundial. Y estas redes están en continua expansión. En las ciudades en particular, donde la densidad de las redes es alta, esta técnica permitirá ofrecer mapas de lluvias muy precisos para las zonas donde el riesgo de inundación es mayor.

Solo queda un requisito: convencer a los operadores de telefonía móvil para que colaboren en esta misión de interés general, proporcionando sus datos brutos a los equipos de investigación.

Rain Cell Africa es un consorcio de científicos procedentes de distintos institutos de investigación y de universidades: la Universidad de Uagadugú y la Dirección General de Meteorología (Burkina Faso), la Universidad de Abiyán (Costa de Marfil), las universidades de Yaundé y Duala (Camerún), IRD (Francia), Wascal (África occidental), el Karlsruhe Institute of Technology (Alemania), la Universidad de Tel Aviv (Israel) y el KMNI (Real Instituto de Meteorología de los Países Bajos).

Suiza

Un proyecto similar se desarrolló en Suiza hace unos años. Investigadores del Eawag (Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología del Agua) midieron durante dos meses las precipitaciones a partir de datos suministrados por la compañía de telecomunicaciones Orange.

En concreto, proponían combinar este sistema de medida con sistemas de control inteligente para redes de alcantarillado con el fin de reducir la contaminación del agua en las zonas urbanas. Los sistemas de alcantarillado se ven desbordados con frecuencia por lluvias inesperadas: las aguas pluviales se mezclan con las aguas residuales en las tuberías, el volumen de agua es superior a la capacidad de las cuencas de retención, y la mezcla turbia se desborda en las aguas superficiales locales.

De esta manera, aguas residuales diluidas pero no tratadas, con productos químicos como productos farmacéuticos, de limpieza y pesticidas, se vierten a los arroyos, ríos y lagos. A nivel anual las cantidades son relativamente pequeñas (de entre el 2 y el 5%), pero a corto plazo se producen picos de mucha contaminación.

El método aplicado por los suizos, reconocían éstos, aún debía incorporar el efecto del tamaño de las gotas de agua: Las gotas grandes dispersan y atenúan la señal de radio de forma similar a la suma de muchas gotas pequeñas, pero por lo general equivalen a menos cantidad de agua. Jörg Rieckermann y su equipo han seguido investigando en este ámbito en los años posteriores.

Referencia bibliográfica:

Ali Doumounia, Marielle Gosset, Frederic Cazenave, Modeste Kacou, François Zougmore: Rainfall monitoring based on microwave links from cellular telecommunication networks: First results from a West African test bed. Geophysical Research Letters (2014). DOI: 10.1002/2014GL060724.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente