Tendencias21
Las religiones potencian los comportamientos ecológicos locales

Las religiones potencian los comportamientos ecológicos locales

Los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Queen, en Canadá, han revelado que la revitalización religiosa sufrida por una minoría étnica china, los “Blang”, está propiciando un mayor cuidado del medioambiente en la región que los Blang. Estos resultados destacan el papel que las tradiciones humanas que reverencian a la naturaleza podrían tener en la construcción de un futuro sostenible. Por Yaiza Martínez.

Las religiones potencian los comportamientos ecológicos locales

Los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Queen, en Canadá, podrían ayudar a desarrollar esfuerzos ecologistas y programas de educación medioambiental más adaptados a cada cultura humana.

El profesor James Miller, de la Escuela de Religión y del programa de Estudios Culturales de dicha universidad, en colaboración con la estudiante An Jing, ha descubierto que existe una relación entre la fuerte religiosidad de los llamados Blang, una minoría étnica china, y el desarrollo económico y la ecología de la región en la que los Blang viven.

Según declaraciones de Miller recogidas en un comunicado de la Universidad de Queen: “Nuestra investigación proporciona claras evidencias de que la religión juega un papel clave en la relación de los Blang con sus ecosistemas locales”.

Religión, economía, ecología

Miller añade que la vida religiosa de este pueblo: “no es sólo una cuestión de creencias privadas o de espiritualidad personal, sino un sistema cultural que se interrelaciona claramente con su organización económica y ecológica”.

Los Blang constituyen una minoría étnica china, una de las 56 oficialmente reconocidas por el gobierno de la República Popular China, y conforman una población de unas 82.000 personas que habitan la provincia china de Yunnan.

Antiguamente, los Blang se dedicaban a la agricultura de subsistencia pero, de un tiempo a esta parte, esta minoría ha pasado a dedicarse casi exclusivamente a la producción de hojas de té, que procesadas se convierten en un producto de gran valor.

A partir de las reformas económicas y de posesión de tierras aplicadas por el Gobierno chino en la década de los 80 del siglo XX, los aldeanos Blang fueron convirtiendo sus tierras en centros de producción de té, de manera sostenida. En la actualidad, las plantas de té dominan las terrazas de las faldas de las montañas de la región.

Prohibición durante el festival budista

En su estudio, Miller y Jing pudieron observar que el reciente desarrollo económico derivado de la producción del té está contribuyendo a un resurgimiento de la religión en la zona analizada, a la construcción de nuevos templos y a la celebración de abundantes actividades religiosas.

Las religiones potencian los comportamientos ecológicos locales

Asimismo, los investigadores también constataron que, a medida que la economía ha ido creciendo, la deforestación necesaria para la plantación del té ha impactado negativamente en la biodiversidad y en la gestión del agua de la región.

La solución aportada por los Blang a este problema ha sido la siguiente: durante los tres meses que dura el festival budista anual que se celebra en la zona, y que marca el comienzo de la estación lluviosa, ha sido prohibido cortar grandes árboles.

En otros tiempos, los grandes árboles de la región eran cortados en cualquier momento sólo para la construcción de casas, pero ahora son cortados para la producción de té.

La prohibición temporal de esta actividad, vinculada a una tradición religiosa, está teniendo un efecto positivo en la ecología local, al ralentizar la deforestación. Según los investigadores, este hecho demuestra cómo las religiones indígenas y la cultura pueden fomentar los esfuerzos por proteger el medioambiente.

Una solución posible

James Miller está especializado en estudiar la manera en que las religiones construyen imágenes de la naturaleza e influyen en los valores y en los comportamientos humanos hacia la naturaleza y el entorno.

En su blog, Sustainible China (China sostenible), el investigador explica que los valores religiosos y las ideas son fuentes muy ricas de capital cultural y constituyen recursos vitales para el fomento de un futuro ecológicamente sostenible.

Su investigación se ha centrado en China porque, según Miller, éste es “el país de la Tierra donde actualmente el desarrollo sostenible es más importante”. La razón: China es el país más grande del mundo por población, la segunda economía mundial en términos de producto internacional bruto, y el primer emisor de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

La implantación de la modernidad en China ha supuesto un terrible impacto, porque ha implicado la devastación medioambiental, y también de las tradiciones religiosas y de los valores culturales del país.

Pero, al tiempo que China lucha contra la destrucción de su entorno natural, también está experimentando un resurgimiento del interés por la religión y la espiritualidad. Miller explora ahora la posibilidad de fomentar una nueva filosofía de desarrollo sostenible, que una el conocimiento científico con un reconocimiento renovado de los valores chinos tradicionales de armonía y respeto por los entornos naturales.

Antigua reverencia

El estudio realizado por Miller y Jing en China no es el único llevado a cabo en los últimos años en esta misma dirección. El pasado mes de enero, ya publicamos en Tendencias21 un artículo sobre los trabajos de Stuart Harrop, director del Institute of Conservation and Ecology(DICE) de la Universidad de Kent, en el Reino Unido, en tres puntos del planeta: Sumatra, norte de África y Etiopía.

Con estas investigaciones, el científico y sus colaboradores han intentado medir y comprender el impacto potencial de la ética, las religiones y las culturas en la ecología de estas zonas del mundo.

Por otro lado, en 2010 publicamos los resultados de otra investigación, llevada a cabo por antropólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona, sobre los amazig o bereberes del Alto Atlas de Marruecos. En ella, se constató que las creencias religiosas en esta zona favorecían la gestión sostenible de los territorios.

En general, los especialistas coinciden en señalar que la reverencia antigua hacia el medioambiente presente en la religión y la cultura es una fuerza muy poderosa capaz de detener la destrucción de la biodiversidad, y que la desaparición de estas tradiciones ha dado lugar a una gestión más individualista, basada en el provecho inmediato, de consecuencias nocivas para el medioambiente.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21
  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente