Tendencias21
Las viviendas del futuro serán seres vivos habitables

Las viviendas del futuro serán seres vivos habitables

Un grupo reducido de biogenetistas, arquitectos y expertos en computación avanzada repartidos por todo el mundo, trabaja en un concepto radical que está dando ya sus primeros frutos: las “Arquitecturas Genéticas”. Nuevas proyecciones ecológico–ambientales que están operando un salto definitivo en nuestro acercamiento a la naturaleza: dejar de inspirarse meramente en ella para operar una “biomímesis” que convierta a las construcciones en naturales, en auténticos seres vivos habitables. Por David Carrión.

Las viviendas del futuro serán seres vivos habitables

¿Le apetece a Ud. vivir dentro de una ballena? ¿O en el interior de un cerezo que, en la primavera, cambie sus paredes ‘en flor’ del verde clorofila al color blanco-rosado? ¿Recibir a las visitas en el pistilo suave y edénico de un jazmín?

¿Se compraría Ud. un dúplex “en semilla”, plantándolo con mimo en su parcela y observando su crecimiento y desarrollo hasta ocuparlo más tarde? ¿Deberán ser nuestros hogares receptivos a nuestro estado de ánimo, capaces de consolarnos y cuidarnos cuando estemos tristes?

¿Habitaremos, en un futuro cercano, en réplicas de plantas y árboles, o en animales fantásticos? ¿Podremos “hablar con las paredes” esperando alguna respuesta sensata de ellas, nuestras buenas amigas?

Edificios cuyos tabiques y techos sean de texturas vegetales, o de piel misma, con calefacción radiante a través de sus venas; con sangre natural o savia calentando y refrigerando según la estación del año, aportando el oxígeno para nuestra ventilación y los nutrientes para que nuestro hogar se mantenga siempre vivo y en forma.

Viviendas que se construyan a sí mismas, se auto- reparen los desperfectos, y se limpien con esmero, como lo haría un gato. Edificar sin necesidad de vigas, pintura o yeso, abandonando las técnicas artesanales que nos han acompañado durante milenios. Y de paso, cambiar todas las reglas de juego de la industria de la construcción.

Dar el salto definitivo en nuestro acercamiento a la naturaleza: dejar de inspirarse meramente en ella (como lo han hecho, con maestría, Antoni Gaudí, o Santiago Calatrava) para operar una “biomímesis” que convierta a las construcciones en naturales, en auténticos seres vivos habitables.

Un salto que la informática por un lado, y nuestro conocimiento genético por otro, pueden hacer viable en no mucho tiempo. Pasar de “vivir en la naturaleza” (Frank Lloyd Wright) a crear nuestros hogares “con la naturaleza”.

Genetistas de la construcción

Un grupo reducido de biogenetistas, arquitectos y expertos en computación avanzada repartidos por todo el mundo trabaja en un concepto radical que está dando ya sus primeros frutos: las “Arquitecturas Genéticas”. Nuevas proyecciones ecológico–ambientales, que están operando un cambio de paradigma en la construcción de viviendas.

En ellas el proyectista ya no debe pensar en la forma final, sino en un proceso continuo, que además es de naturaleza “biológica”. Dos investigadores conforman el mascarón de proa de la nueva revolución bio-cibernética : el arquitecto Karl S. Chu, de California, y el español Alberto T. Estévez, doctor de la Escuela Superior de Arquitectura, de la Universidad Internacional de Cataluña (ESARQ).

También, junto a ellos, arquitectos como Bernard Cache, Mark Goulthorpe, Greg Lynn, Benhard Franken y Hani Rashid. La idea motriz de estos pioneros consiste en aplicar los últimos hallazgos de la genética a la arquitectura, utilizando modelos de ADN, que construyan por sí mismos el resultado final.

No hay que confundirlo, advierte Estévez, con la biónica, que es el estudio de las formas y sistemas vegetales y animales para crear formas y sistemas artificiales. La biónica consiste en observar, por ejemplo, el comportamiento de un perro y construir un artefacto que se mueva, ladre y comporte como la mascota real. Pero esto no dejará de ser una construcción artificial.

La arquitectura genética persigue un fin muy distinto. Alberto Estévez concreta cuál es la diferencia, a partir de la comparación con Gaudí, cuyos proyectos se inspiraban por completo en motivos naturales: ¿Ves esa planta que Gaudí construyó en piedra? Pues yo te la puedo hacer de verdad, para que crezca y le salgan flores y que forme parte del edificio. Este es el gran cambio.

Los arquitectos actuales suelen utilizar el ordenador para dibujar mejor y más rápido sus proyectos, disponen de potentes aplicaciones para calcular la resistencia de los materiales, y de plotters 3D para obtener las proyecciones finales y las maquetas.

Sin embargo, no existe variación sustancial, en la arquitectura resultante, respecto de las construcciones árabes, griegas o romanas. En todos los casos, al final unos señores se encargan, paleta en mano, de alinear bloques de piedra o ladrillos sobre una superficie aplanada también por el hombre.

Hoy se hace muy obvia la distancia “tecnológica” que media entre el diseño de las viviendas, (información), y su realización efectiva, (producción). Falta cierta coherencia en todo el proceso constructivo, porque, al final, los planos tridimensionales y las maquetas calculadas al milímetro con ACAD, dependerán de la cuadrilla de albañiles que hagan la mezcla de mortero y alineen las paredes con plomada y nivel.

Las viviendas del futuro serán seres vivos habitables

Ladrillos de ADN

La arquitectura genética considera al mismo software como el material con el que trabajar. La informática y la robótica cumplen un papel esencial en la construcción automática de la vivienda, o de la “raza” de viviendas que se quieran crear con criterios biológicos.

Los programas informáticos esta vez se utilizan para la creación de cadenas de ADN artificial, (o natural, según el caso). La fase más compleja consiste en trasladar la información genética, diseñada en ordenadores, a una máquina que pueda realizar de forma automática la construcción. Una arquitectura enteramente automatizada, en la cual el “director de obra” sea la información de ADN, que organice la producción física del edificio sin intervención humana.

Así es como trabaja la ingeniería genética: el hombre manipula la información primaria del gen, y después la célula se crea “sola” conforme a las instrucciones de la cadena genética. La intención es transponer este procedimiento, bien conocido en la genómica, a la arquitectura.

Estévez y sus colaboradores ya han inventado un prototipo de máquina capaz de desarrollar esas “construcciones genéticas” a un nivel básico. Ordenando la información a nivel molecular, se podría conseguir una arquitectura que no creciera en un entorno, sino que lo creara.

La “obra final” no existiría, en realidad siempre estaría desarrollándose, adaptándose a sus moradores, automatizando la variabilidad, al igual que hacen las cadenas genéticas de los seres humanos. O, como declara Mark Goulthorpe: “Queremos hacer realidad el viejo sueño de una arquitectura dinámica, capaz de responder físicamente a los estímulos de su entorno, al clima, a los sonidos y movimientos de las personas que viven ahí”. Ese es el reto: abandonar el funcionalismo milenario y adentrarnos e las arquitecturas emocionales y psíquicas.

Vuelta a los orígenes

Si la investigación continúa avanzando por este camino, y nos envolvemos con hogares “vivos”, esa “vida exterior” se irá acercando hacia nuestra propia biología. Y entonces, terminaremos usando mobiliario, ropa y objetos también vivientes. Llegar a vestirnos, porqué no, con piel viva. Un contrasentido para Adolf Loos, éste de ” vida sobre vida”: recubrir un material con el mismo material.

Pero Loos está considerando dos materiales distintos, y en realidad son dos formas del mismo material. ¿porqué no terminar, nosotros mismos, “siendo” la casa y los objetos que nos rodean? Como Gaudí afirmaba: “Ser original significa volver a los orígenes”.

Las utopías siempre llegan más tarde de lo que se espera, pero luego se quedan cortas. El camino que Chu y Estévez han iniciado constituye un retorno radical a la naturaleza, que acaso termine por hacernos, a los seres humanos, indistinguibles respecto de los organismos que nos cobijen y atiendan, fundidos con un entorno biológico parcialmente generado por nosotros.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente