Tendencias21
Llega la electrónica flexible: un conductor que se estira y crea sus propios cables

Llega la electrónica flexible: un conductor que se estira y crea sus propios cables

Científicos estadounidenses han desarrollado materiales elásticos y con alta capacidad de conductividad incrustando nanopartículas esféricas en poliuretano. Esta electrónica flexible podría servir para fabricar dispositivos que se doblen (por ejemplo, pantallas enrollables) o implantes médicos que se muevan con los tejidos del organismo.

Llega la electrónica flexible: un conductor que se estira y crea sus propios cables

Redes de nanopartículas esféricas incrustadas en materiales elásticos han dado lugar a los mejores conductores elásticos desarrollados hasta la fecha, han demostrado ingenieros de la Universidad de Michigan (EEUU).

La electrónica flexible tendría una amplia gama de posibilidades de aplicación, desde la fabricación de dispositivos que se doblan hasta el desarrollo de implantes médicos que se muevan con el cuerpo.

“En esencia, estos nuevos materiales de nanopartículas se comportan como si fueran metales elásticos”, explica el ingeniero de dicha Universidad, Nicholas Kotov, en un comunicado del Centro.

Según Kotov, el avance “es sólo el comienzo del desarrollo de una nueva familia de materiales que podrían fabricarse con una gran variedad de nanopartículas para múltiples aplicaciones”.

Las nanopartículas se alinean por sorpresa

Contar con buenos conductores que sigan funcionando cuando se estiran hasta alcanzar el doble de su longitud inicial es un objetivo difícil. Ya se había intentado con metales líquidos o redes de nanocables, entre otros elementos.

El equipo de la Universidad de Michigan se sorprendió de que nanopartículas esféricas de oro, incrustadas en poliuretano‎, pudieran reunir lo mejor de la flexibilidad y de la conductividad.

“Descubrimos que las nanopartículas se alineaban en forma de cadena bajo presión. (Estas cadenas) formaron vías de conductividad excelentes, explica por su parte Yoonseob Kim, primer autor del estudio, que publica Nature.

Para averiguar lo que ocurría con el material estirado, los investigadores registraron imágenes de éste a diversas tensiones, con microscopía electrónica. Inicialmente, las nanopartículas estaban dispersas, pero bajo presión, se filtraron a través de las minúsculas grietas del poliuretano, conectándose unas a otras en cadenas, como lo harían en una solución, comprobaron los científicos.

“A medida que presionamos el material, las nanopartículas se organizaron para mantener la conductividad, y por eso se produjo esa sorprendente combinación de capacidad de estiramiento y de conductividad eléctrica”, afirma Kotov.

Dos versiones distintas

El equipo ha hecho dos versiones de este material (fabricándolo bien en capas alternas bien filtrando un líquido que contenía poliuretano y grupos de nanopartículas para generar una capa de mezcla).

En general, el material elaborado capa por capa fue mejor conductor (con una capacidad de conducción similar a la del mercurio); mientras que el método de filtrado dio lugar a materiales extremadamente flexibles, con una conductividad más afín a la de los buenos conductores de plástico.

La red de nanopartículas, similar a la de los vasos sanguíneos, emergió en ambos casos con los estiramientos, y desapareció cuando los materiales se relajaron.

Potenciales aplicaciones

Kotov y Kim ven estos conductores flexibles principalmente en electrodos. Los implantes en el cerebro fabricados con ellos son de especial interés para Kotov porque “podrían aliviar muchas enfermedades, como la depresión severa, al Alzheimer o el Parkinson”, explica.

Pero también podrían servir como partes de extremidades artificiales y otros dispositivos protésicos controlados por el cerebro.

En la actualidad, los electrodos (rígidos) generan tejido cicatricial en la zona de los implantes, lo que impide su óptimo funcionamiento con el paso del tiempo. Si fueran flexibles y se moviesen del mismo modo que el tejido cerebral, evitarían dañar las células y, por tanto, eludirían este obstáculo, afirma el investigador.

Además de en el cerebro, un material flexible de este tipo podría usarse para dispositivos para el corazón u otros órganos o para realizar mediciones a través de la piel. Por último, se podría utilizar para fabricar pantallas enrollables o articulaciones de robots «tiernas», como las articulaciones biológicas.

Los científicos señalan que, dado que la tendencia de las nanopartículas a formar cadenas es universal, muchos otros materiales podrían estirarse gracias a este método, por ejemplo, los semiconductores.

Los semiconductores flexibles servirían para la computación, y además podrían extender la vida de las baterías de ión de litio. Los científicos exploran ya nuevas posibilidades.

Referencia bibliográfica:

Yoonseob Kim, Jian Zhu, Bongjun Yeom, Matthew Di Prima, Xianli Su, Jin-Gyu Kim, Seung Jo Yoo, Ctirad Uher, Nicholas A. Kotov. Stretchable nanoparticle conductors with self-organized conductive pathways. Nature (2013). DOI:10.1038/nature12401.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21