Tendencias21

Lo mejor para reducir el tráfico es la cooperación, demuestran las matemáticas

En las ciudades, los atascos son cada vez mayores y difíciles de gestionar. Para superar este problema, los conductores actualmente se basan en decisiones tomadas de manera individual, en base a los datos de sus GPS. ¿Y si estos datos se modelan para tomar la decisión que es mejor para todos? Es lo que hace un modelo matemático creado en el MIT. Por Ana Alonso.

Lo mejor para reducir el tráfico es la cooperación, demuestran las matemáticas

Un problema asociado a todas las grandes ciudades es que, debido al incremento de la densidad de su población, se produce una excesiva demanda de infraestructuras que a su vez acaba generando grandes congestiones de tráfico.

En el año 2013, una conocida compañía de GPS sacó un informe en  el que se calculaba que, en algunas de las ciudades más pobladas del mundo, la gente emplea de media más de un 75% de tiempo de viaje añadido debido al tráfico.
Pero esta circunstancia no afecta solamente al tiempo de viaje de los habitantes de las grandes ciudades, sino también al sistema de circulación general que mantiene la ciudad y asegura su prosperidad económica, sin olvidar el problema asociado a la polución.

Todos estos problemas, añadidos a las consecuentes pérdidas de tiempo, dinero y energía, han hecho necesaria la inversión de dinero en posibles soluciones para descongestionar el tráfico, mediante la construcción de carreteras alternativas.

También se ha hecho decrecer la demanda de tráfico promoviendo modelos de transporte alternativos e incluso restringiendo el tráfico directamente. Pero las congestiones continúan, por lo que quizá es necesario tomar medidas adicionales.

Decisiones coordinadas

A día de hoy, gracias a las nuevas tecnologías, a través de los dispositivos GPS, los conductores tienen acceso a información del tráfico en tiempo real, lo  que les permite tomar decisiones instantáneas de modificación de ruta.

Estas decisiones se toman de manera individual y sin coordinación, lo que puede no resultar óptimo. Por otro lado, las tecnologías móviles también pueden utilizarse para cuantificar patrones espaciotemporales y simulaciones de tráfico, y así modelar los tiempos de viaje y atascos.

Entender el tráfico de forma no individual en una ciudad es uno de los retos actuales. El desarrollo de un marco global permitiría no sólo comprender el tráfico de las ciudades sino también poner a prueba soluciones a problemas urbanos tales como el tráfico y la polución.

Jugadores que cooperan

Ahora, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, EEUU) ha hecho un gran avance en esta comprensión del tráfico.

Para ello, ha reunido una enorme cantidad de datos de telefonía móvil  y mapas de red de calles de cinco grandes ciudades muy distintas (Boston, San Francisco, Río de Janeiro, Lisboa y Oporto). Con estos datos, los científicos han estimado los tiempos de viaje en los picos de tráfico de las mañanas,  y los han comparado con los tiempos teóricos sin tráfico.

El estudio parte del hecho de que la decisión individual de cada coche no es óptima para reducir el tráfico, ya que considera sólo su reducción de tiempo de viaje sin tener en cuenta que la decisión de cada coche afecta a los demás.
Esto se puede entender como un equilibrio de Nash (famoso por la película de «Una mente maravillosa») en teoría de juegos, según el cual cada jugador  ha adoptado su mejor estrategia y conoce las estrategias de los demás, por lo que no gana nada modificando su estrategia.

De esta manera cuando cada conductor minimiza su propio viaje, teóricamente ninguno se beneficiaría desviándose de esa nueva ruta.  Esto es cierto para «juegos no cooperativos», pero es posible que el resultado sea mejor cuando los «jugadores» cooperan.

Ruta óptima en función del flujo de coches

En base a los datos obtenidos de las distintas ciudades, los investigadores del MIT han desarrollado un modelo matemático de simulación del tráfico que permite analizar cómo moverse eficientemente por una ciudad.  

Este modelo tiene en cuenta diferentes parámetros, que representan, entre otros, el coste de tiempo en cada ruta, la capacidad de las rutas de cada ciudad, la infraestructura de la ciudad, la demanda de tráfico o la velocidad sin tráfico, que serán diferentes en cada ciudad.

Con ellos se crea una medida a modo de ratio que permite dar cuenta de la ruta óptima de viaje en cada ciudad de forma global, en base no a un sólo coche, sino a todo el flujo de coches y la forma de distribuirlo.

En menor medida hay que tener en cuenta, de manera añadida, la densidad de población y su distribución espacial.  Esto también ayuda a entender por qué algunas ciudades se congestionan más que otras (relacionado con la distribución espacial de la densidad de población).

Las rutas egoístas aumentan un 30% el tiempo de atascos

El modelo  permite asimismo analizar los efectos perjudiciales de las rutas elegidas individualmente, comparadas con los tiempos de viaje, si estas rutas se seleccionaran en conjunto para obtener un beneficio social óptimo.

Con esto obtienen que  alrededor del 30% del tiempo perdido en un atasco es debido a escoger la ruta egoístamente y que se reduciría en buena medida mediante la elección de rutas «en conjunto».

Hay que tener en cuenta que las rutas que mejoran globalmente las congestiones de tráfico de las ciudades no tienen por qué ser  las más cortas para todos, es decir, no todos los viajeros reducen al máximo su tiempo de viaje (aunque el número de coches perjudicados es mínimo).

Así, dado el estado del tráfico, se puede estimar cómo centralizar los esquemas de rutas utilizando la información existente para alcanzar beneficios en los tiempos de viaje, y, sobre todo, para reducir globalmente la congestión de las ciudades.

Referencia bibliográfica:

Serdar Çolak, Antonio Lima, Marta C. Gonza. Understanding congested travel in urban areas. Nature Communications (2016). DOI: 10.1038/ncomms10793.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente