Tendencias21
Logran obtener electricidad de las plantas

Logran obtener electricidad de las plantas

Investigadores de la Universidad de Georgia (EEUU) han desarrollado una nueva tecnología que hace posible el uso de las plantas para generar electricidad. De momento, con ella ya se podría suministrar energía a pequeños dispositivos electrónicos, pero los científicos esperan que, en un futuro, este sistema pueda llegar a competir con los paneles solares tradicionales.

Logran obtener electricidad de las plantas

El sol proporciona la fuente más abundante de energía del planeta. Sin embargo, sólo una pequeña parte de la radiación solar que llega a la Tierra es convertida en energía útil.

Para ayudar a resolver este problema, un equipo de investigadores de la Universidad de Georgia (EEUU) miraron a la naturaleza en busca de inspiración, y han desarrollado una nueva tecnología que hace posible el uso de las plantas para generar electricidad.

«La energía limpia es la necesidad principal de este siglo», afirma Ramaraja Ramasamy, profesor de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Georgia y autor de un artículo que describe el proceso desarrollado en el Journal of Energy and Environmental Science. «Este método podría, algún día, transformar nuestra capacidad de generar energía limpia a partir de la luz solar mediante sistemas basados en plantas”, asegura el científico.

Imitar a los vegetales

Las plantas son los campeones indiscutibles de la energía solar. Tras miles de millones de años de evolución, la mayoría de ellas operan con una eficiencia cuántica de casi el 100%, lo que supone que por cada fotón de luz solar que una planta captura, produce el mismo número de electrones.

Imitar esta capacidad podría mejorar la eficiencia energética de los paneles solares, que por lo general operan a niveles de eficiencia de entre el 12 y el 17%.

Durante la fotosíntesis, las plantas utilizan la luz solar para dividir átomos de agua en hidrógeno y oxígeno, un proceso que produce electrones. Estos electrones recién liberados ayudan a crear los azúcares que las plantas utilizan tanto como alimento como para impulsar su crecimiento y su función reproductiva.

«Hemos desarrollado una manera de interrumpir la fotosíntesis para poder capturar esos electrones, antes de que la planta los use para generar estos azúcares», explica Ramasamy.

En qué consiste

La tecnología de Ramasamy implica la separación de estructuras presentes en células vegetales llamadas tilacoides, que son responsables de la captura y el almacenamiento de la energía de la luz solar.

Manipulando en concreto las proteínas contenidas en las tilacoides, los investigadores consiguieron interrumpir la vía por la fluyen los electrones.

Estas tilacoides modificadas fueron inmovilizadas en un soporte especialmente diseñado con nanotubos de carbono, que son estructuras cilíndricas unas 50.000 veces más finas que un cabello humano.

Los nanotubos actúan como un conductor eléctrico, capturando los electrones liberados por el material vegetal y enviándolos por un cable. En experimentos a pequeña escala, este método produjo niveles de corriente eléctrica en órdenes de magnitud mayores que los reportados previamente en sistemas similares.

Un sistema prometedor

Ramasamy advierte que aún que mucho más trabajo por hacer antes de que esta tecnología llegue a comercializarse, pero él y sus colaboradores trabajan ya por mejorar su estabilidad y rendimiento.

«A corto plazo, esta tecnología podría utilizarse con sensores remotos u otros equipos electrónicos portátiles que requieren poca energía para funcionar», afirma.

Pero, «si fuéramos capaces de aprovechar tecnologías como las de la ingeniería genética para mejorar la estabilidad de los mecanismos fotosintéticos de plantas, tengo esperanzas de que este sistema pueda llegar a competir en un futuro con los paneles solares tradicionales», continúa Ramasamy.

«Hemos descubierto algo muy prometedor, que sin duda vale la pena seguir explorando. La producción eléctrica conseguida hasta ahora es modesta, pero hace solo 30 años, las células de combustible de hidrógeno se encontraban en sus estadios iniciales, y ahora alimentan a coches eléctricos, autobuses e incluso a edificios», compara el investigador.

Referencia bibliográfica:

Jessica O. Calkins, Yogeswaran Umasankar, Hugh O’Neill, Ramaraja P. Ramasamy. High photo-electrochemical activity of thylakoid–carbon nanotube composites for photosynthetic energy conversion. Energy & Environmental Science (2013). DOI: 10.1039/C3EE40634B.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente