Tendencias21
Logran obtener electricidad de las plantas

Logran obtener electricidad de las plantas

Investigadores de la Universidad de Georgia (EEUU) han desarrollado una nueva tecnología que hace posible el uso de las plantas para generar electricidad. De momento, con ella ya se podría suministrar energía a pequeños dispositivos electrónicos, pero los científicos esperan que, en un futuro, este sistema pueda llegar a competir con los paneles solares tradicionales.

Logran obtener electricidad de las plantas

El sol proporciona la fuente más abundante de energía del planeta. Sin embargo, sólo una pequeña parte de la radiación solar que llega a la Tierra es convertida en energía útil.

Para ayudar a resolver este problema, un equipo de investigadores de la Universidad de Georgia (EEUU) miraron a la naturaleza en busca de inspiración, y han desarrollado una nueva tecnología que hace posible el uso de las plantas para generar electricidad.

«La energía limpia es la necesidad principal de este siglo», afirma Ramaraja Ramasamy, profesor de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Georgia y autor de un artículo que describe el proceso desarrollado en el Journal of Energy and Environmental Science. «Este método podría, algún día, transformar nuestra capacidad de generar energía limpia a partir de la luz solar mediante sistemas basados en plantas”, asegura el científico.

Imitar a los vegetales

Las plantas son los campeones indiscutibles de la energía solar. Tras miles de millones de años de evolución, la mayoría de ellas operan con una eficiencia cuántica de casi el 100%, lo que supone que por cada fotón de luz solar que una planta captura, produce el mismo número de electrones.

Imitar esta capacidad podría mejorar la eficiencia energética de los paneles solares, que por lo general operan a niveles de eficiencia de entre el 12 y el 17%.

Durante la fotosíntesis, las plantas utilizan la luz solar para dividir átomos de agua en hidrógeno y oxígeno, un proceso que produce electrones. Estos electrones recién liberados ayudan a crear los azúcares que las plantas utilizan tanto como alimento como para impulsar su crecimiento y su función reproductiva.

«Hemos desarrollado una manera de interrumpir la fotosíntesis para poder capturar esos electrones, antes de que la planta los use para generar estos azúcares», explica Ramasamy.

En qué consiste

La tecnología de Ramasamy implica la separación de estructuras presentes en células vegetales llamadas tilacoides, que son responsables de la captura y el almacenamiento de la energía de la luz solar.

Manipulando en concreto las proteínas contenidas en las tilacoides, los investigadores consiguieron interrumpir la vía por la fluyen los electrones.

Estas tilacoides modificadas fueron inmovilizadas en un soporte especialmente diseñado con nanotubos de carbono, que son estructuras cilíndricas unas 50.000 veces más finas que un cabello humano.

Los nanotubos actúan como un conductor eléctrico, capturando los electrones liberados por el material vegetal y enviándolos por un cable. En experimentos a pequeña escala, este método produjo niveles de corriente eléctrica en órdenes de magnitud mayores que los reportados previamente en sistemas similares.

Un sistema prometedor

Ramasamy advierte que aún que mucho más trabajo por hacer antes de que esta tecnología llegue a comercializarse, pero él y sus colaboradores trabajan ya por mejorar su estabilidad y rendimiento.

«A corto plazo, esta tecnología podría utilizarse con sensores remotos u otros equipos electrónicos portátiles que requieren poca energía para funcionar», afirma.

Pero, «si fuéramos capaces de aprovechar tecnologías como las de la ingeniería genética para mejorar la estabilidad de los mecanismos fotosintéticos de plantas, tengo esperanzas de que este sistema pueda llegar a competir en un futuro con los paneles solares tradicionales», continúa Ramasamy.

«Hemos descubierto algo muy prometedor, que sin duda vale la pena seguir explorando. La producción eléctrica conseguida hasta ahora es modesta, pero hace solo 30 años, las células de combustible de hidrógeno se encontraban en sus estadios iniciales, y ahora alimentan a coches eléctricos, autobuses e incluso a edificios», compara el investigador.

Referencia bibliográfica:

Jessica O. Calkins, Yogeswaran Umasankar, Hugh O’Neill, Ramaraja P. Ramasamy. High photo-electrochemical activity of thylakoid–carbon nanotube composites for photosynthetic energy conversion. Energy & Environmental Science (2013). DOI: 10.1039/C3EE40634B.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los astrónomos observan un misterioso glóbulo cometario vagando por el cosmos 27 marzo, 2024
    Utilizando el Telescopio de rastreo VLT (VST) los científicos han producido una imagen impactante de GN 16.43.7.01, un glóbulo cometario situado a 5.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Escorpio. Se trata de pequeñas y débiles nubes interestelares de gas y polvo cósmico, con una forma similar a la de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Sería inminente el hallazgo de vida extraterrestre en Europa, una de las lunas de Júpiter 27 marzo, 2024
    Basado en experimentos recientes, un grupo de científicos determinó en un nuevo estudio que un instrumento en particular a bordo de la futura misión Europa Clipper de la NASA, denominado SUrface Dust Analyzer, era tan sensible que probablemente podría detectar signos de vida extraterrestre en granos individuales de hielo expulsados por Europa, la luna helada […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿La criopreservación es el paso necesario para la resurrección moderna? 27 marzo, 2024
    En España hay cinco casos de personas sometidas a criopreservación después de fallecer, a la espera de que la tecnología permita, tal vez, volverlos a la vida en los años 50 de este siglo.
    José Luis Cordeiro (*)
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 27 marzo, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • El océano se está desgarrando 26 marzo, 2024
    2.000 terremotos en un día en Canadá insinúan el nacimiento de una nueva corteza oceánica frente a la costa de la isla de Vancouver: está a punto de nacer a través de una ruptura magmática en las profundidades del mar.
    Pablo Javier Piacente
  • Simulan una explosión termonuclear en un superordenador 26 marzo, 2024
    Una simulación por superordenador nos brinda nuevos conocimientos sobre el comportamiento de las estrellas de neutrones: al evocar la explosión termonuclear que tiene lugar cuando estos monstruos cósmicos devoran a otra estrella, los investigadores logran avanzar en la comprensión de los fenómenos más extremos que suceden en el cosmos.
    Pablo Javier Piacente
  • Las matemáticas tienen la clave para erradicar el machismo 26 marzo, 2024
    Las matemáticas demuestran que si una parte significativa de las mujeres de una población (superando el límite del 45%) se comporta solidariamente con otras mujeres (como si fuesen hermanas), el machismo se extingue.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El cerebro nos invita a soñar despiertos y luego nos rescata del ensueño 26 marzo, 2024
    El cerebro dispone de un doble mecanismo que, por un lado, nos inspira la creatividad provocando que soñemos despiertos, y por otro, nos devuelve a la realidad para sacarnos de la divagación inútil.
    Redacción T21
  • Las ondas cerebrales se mueven en direcciones opuestas para crear recuerdos y luego para recuperarlos 25 marzo, 2024
    Los científicos descubrieron que las ondas cerebrales tendían a moverse desde la parte posterior del cerebro hacia el frente mientras las personas guardaban algo en su memoria. Por el contrario, cuando buscaban recordar la misma información, esas ondas se movían en la dirección opuesta, desde el frente hacia la parte posterior del cerebro.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una de las estrellas más antiguas del Universo muy cerca de la Vía Láctea 25 marzo, 2024
    La estrella LMC 119 fue apreciada en la Gran Nube de Magallanes, muy cerca de la Vía Láctea, y es la primera estrella de la segunda generación de formación estelar del Universo que se ha identificado en otra galaxia. Esta estrella, una de las más antiguas en el cosmos descubiertas hasta hoy, proporciona una ventana […]
    Pablo Javier Piacente