Tendencias21

Los abejorros aprenden a tirar de una cuerda para comer, y enseñan a otros su habilidad

Los abejorros (Bombus terrestris) pueden aprender a tirar de cuerdas para alimentarse y transmitir esta capacidad adquirida a sus iguales en la colonia, ha revelado un estudio de la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL). El hallazgo vuelve a poner en cuestión la idea de que la transmisión cultural es exclusiva de nuestra especie.

Los abejorros aprenden a tirar de una cuerda para comer, y enseñan a otros su habilidad

Los abejorros (Bombus terrestris) pueden aprender a tirar de cuerdas para alimentarse y, no solo eso, también transmitir  esa capacidad adquirida a sus iguales en la colonia, ha revelado un estudio de la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL). 

El tener que tirar de cuerdas para obtener alimentos es un experimento que se utiliza a menudo para poner a prueba la inteligencia de monos y pájaros, pero esta es la primera vez que se prueba con insectos.

Por otra parte, también es la primera vez que se describe en un animal invertebrado la transmisión cultural de una técnica de este tipo, a partir de un solo individuo informado.

Habilidad que se transmite

Los resultados obtenidos en el estudio,  y publicados en  la prestigiosa revista PLoS Biology, muestran que  algunos de estos insectos son capaces de resolver por sí solos el problema de tener que tirar de una cuerda para llegar a una recompensa de agua con azúcar.

Como contraste, otros abejorros sometidos a la prueba y menos innovadores tuvieron que ser entrenados para aprender a tirar de la cuerda. También hubo abejorros no entrenados previamente que fueron capaces de aprender la tarea mediante la observación de un individuo de demostración ya entrenado.

Por último, el estudio ha revelado que esta habilidad transmitida, se mantuvo a través de varias generaciones, lo que aseguró su perdurabilidad en la población.

Características del estudio

Para poner a prueba la capacidad de los abejorros para el aprendizaje, los investigadores les presentaron tres flores artificiales de color azul, con una cuerda atada a cada flor, y las colocaron bajo una pequeña mesa de plexiglás transparente.

Inicialmente, 23 abejorros de un grupo de 40 fueron capaces de ser formados de manera escalonada, mediante la colocación debajo de la mesa de las flores y las cuerdas, en posiciones cada vez más distantes.

A otro grupo de insectos se les dio la oportunidad de resolver la tarea de forma espontánea, sin ningún entrenamiento. Dado que solo dos de 110 tuvieron éxito en la tarea sugiere que el fenómeno es una rareza, aunque se puede dar.

A otros abejorros no entrenados previamente se les hizo observar a los entrenados mientras estos tiraban de la cuerda para acercar la flor. El 60% de los observadores aprendieron con éxito la habilidad.

Finalmente, los abejorros entrenados fueron colocados en colonias,, y los investigadores observaron que la técnica se extendió con éxito entre la mayoría de las abejas obreras de esta.

Implicaciones culturales

La doctora  de la QMUL, Sylvain Alem, autora principal del estudio, explica que: «Hemos descubierto que cuando se dan las condiciones sociales y ambientales adecuadas, la cultura puede ser mediada por el uso de una combinación de formas simples de aprendizaje. Por lo tanto, la transmisión cultural no requiere la alta sofisticación cognitiva específica de los seres humanos ni tampoco es una característica distintiva de nuestra especie».

Clint Perry, otro de los autores del estudio, señala por su parte: «A pesar de las diferencias obvias entre los seres humanos y otros animales, el aprendizaje social y la cultura en los animales alberga claves para la comprensión de las raíces evolutivas de las peculiaridades del aprendizaje social y la cultura en nuestra especie».

Estudios previos, por ejemplo, con monos vervet y ballenas jorobadas también apuntaban en esta dirección, pues han demostrado que estos monos se adaptan rápidamente a las costumbres de grupos nuevos, aunque sean distintas a sus costumbres originales, y que dichas ballenas se transmiten nuevas técnicas de caza. 

¿Qué pasa a nivel neuronal?

El profesor Lars Chittka, supervisor del proyecto, afirma: «Estamos en última instancia interesados en saber cuáles podrían ser las posibles soluciones neurales que subyacen a estas habilidades refinadas en las abejas ¿Cómo se dan dichas habilidades en este tipo de pequeños cerebros, y cómo pueden esos sistemas nerviosos en miniatura gestionar la información? ¿Existe una diversidad de comportamientos y tareas cognitivas?

Los científicos exploran ahoar este punto, a través del modelado del procesamiento de información en partes del cerebro del insecto. Según Chittka, «nos encontramos con frecuencia que tareas muy difíciles, como el reconocimiento de patrones visuales o el aprendizaje de un aroma floral, se pueden resolver gracias a circuitos neuronales extremadamente simples». Sin embargo, el científico reconoce que «estamos todavía  muy lejos de comprender los circuitos neuronales necesarios para aprender a tirar de la cuerda».
 

Referencia bibliográfica:

Sylvain Alem, Clint J. Perry, Xingfu Zhu, Olli J. Loukola, Thomas Ingraham, Eirik Søvik, Lars Chittka. Associative Mechanisms Allow for Social Learning and Cultural Transmission of String Pulling in an Insect. PLOS Biology  (2016). DOI: 10.1371/journal.pbio.100256i4.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente