Tendencias21

Los antibióticos basados en tetraciclinas alteran la función mitocondrial

Un estudio de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) muestra que los antibióticos basados en tetraciclinas tienen un efecto inesperado en el desarrollo de muchos organismos, ya que alteran la función mitocondrial de sus células. Los científicos piden prudencia al usar esos antibióticos en investigación, así como al administrarlos al ganado, puesto que luego se expanden por los campos, provocando posiblemente efectos no deseados en toda la cadena trófica.

Los antibióticos basados en tetraciclinas alteran la función mitocondrial

Desde el descubrimiento de la penicilina en la primera mitad del siglo XX, los antibióticos han sido de gran ayuda en la lucha contra las infecciones bacterianas. Y, durante las últimas décadas, el uso de las nuevas generaciones de fármacos basados ​​en moléculas específicas conocidas como tetraciclinas se ha vuelto muy generalizado.

Estos fármacos actúan sobre la expresión génica bacteriana, debilitándola, estimulándola, o apagándola por completo. Su capacidad de actuar directamente a nivel de la expresión génica, además, ha llevado a muchos científicos a usar antibióticos de tetraciclina en investigación.

Sin embargo, nadie asume que los antibióticos sean totalmente inofensivos. Un estudio reciente de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), por ejemplo, acaba de demostrar que estos antibióticos basados en tetraciclinas tienen consecuencias inesperadas en el desarrollo de una amplia variedad de organismos.

Las «centrales eléctricas» celulares

Los científicos, dirigidos por Norman Moullan y Laurent Mouchiroud, del Laboratorio de Fisiología Integrativa y Sistémica de la EPFL, observaron que las tetraciclinas tienen un efecto significativo en las mitocondrias, las centrales eléctricas de las células.

«No es sorprendente, dado que las mitocondrias son históricamente bacterias que se desarrollaron dentro de nuestras células», explica Mouchiroud en la nota de prensa de la EPFL.

«Se ha prestado mucha atención al papel de los antibióticos en nuestra flora intestinal, que tiene diez veces más células que el resto de nuestro cuerpo. Sin embargo, los efectos de los antibióticos sobre nuestras mitocondrias, que de por sí son mucho más numerosas que las bacterias de nuestro intestino, aún no se han estudiado en detalle».

En colaboración con otros dos equipos de investigadores, uno suizo y otro holandés, los científicos de EPFL revisaron datos de estudios previos desde este ángulo y llevaron a cabo nuevos experimentos utilizando células animales y vegetales.

Retraso en el desarrollo

Los efectos eran enormes. «Después de varios días de tratamiento con altas dosis de doxiciclina, la respiración mitocondrial estaba visiblemente alterada», explica Moullan.

Más sorprendente aún, se observaron consecuencias a lo largo de la cadena alimentaria, desde mamíferos a moscas, pasando por los gusanos nematodos y las plantas. «El desarrollo de los gusanos se vio obstaculizado. Por otro lado, los signos de envejecimiento aparecieron más lentamente, algo que se había observado en estudios anteriores.»

Los científicos también realizaron pruebas de crecimiento en Arabidopsis thaliana, una planta común que se utiliza con frecuencia en la investigación de laboratorio. Después de crecer durante una semana sobre un sustrato normal, se trasplantó a suelos con diferentes concentraciones de doxiciclina.

«Se observaron retrasos en el crecimiento, algunos muy graves, al cabo de unos días, incluso en suelos en los que la concentración de antibióticos no era mayor que la que se encuentra en algunos suelos agrícolas actualmente», asegura Moullan.

Del forraje al campo

Esta contaminación, cuyas consecuencias están empezando a ser valoradas, está causada por la administración generalizada de antibióticos para el ganado.

«Debido a que se administran por vía oral en la alimentación, sólo se digieren parcialmente y terminan en el estiércol, que se extiende luego por los campos», explica Mouchiroud.

Las cantidades involucradas son enormes, y los intereses económicos también dan que pensar. En 2011, 5,6 millones de kg de tetraciclina se administraron al ganado estadounidense. Un estudio mostró que casi la mitad de los 210 kg de antibióticos producidos en China en 2007 fueron tetraciclinas para uso veterinario.

«Los efectos sobre el crecimiento de las plantas distintas de A. thaliana aún no han sido estudiados, pero nuestro trabajo indica la necesidad de ser prudentes», afirma Moullan.

Los investigadores también piden a sus colegas científicos que tengan más cuidado al utilizar antibióticos en los experimentos para la modulación de la expresión génica. «Se observa el efecto que se está buscando, pero se pierde de vista el hecho de que estas sustancias tienen graves consecuencias para la función metabólica en general», avisa Mouchiroud.

Referencia bibliográfica:

Norman Moullan, Laurent Mouchiroud, Riekelt H. Houtkooper, Johan Auwerx: Tetracyclines Disturb Mitochondrial Function across Eukaryotic Models: A Call for Caution in Biomedical Research. Cell Reports (2015). DOI: 10.1016/j.celrep.2015.02.034.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente