Tendencias21

Los antibióticos tienen mucho más impacto en la microbiota de lo que se pensaba

Investigadores estadounidenses han descubierto que los antibióticos tienen un impacto en la microbiota, los microorganismos del intestino, mayor y más complejo de lo que se pensaba. Por ejemplo, causan cambios significativos en la función mitocondrial, que pueden producir muertes de células del epitelio intestinal.

Los antibióticos tienen mucho más impacto en la microbiota de lo que se pensaba

Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón (Estados Unidos) han descubierto que los antibióticos tienen un impacto en los microorganismos que viven en el intestino de los animales más amplio y complejo de lo que se pensaba hasta ahora.

Los resultados ayudan a explicar mejor algunos de los daños que estos medicamentos pueden hacer, y sientan las bases para nuevas formas de estudiar y compensar dichos impactos. El trabajo ha sido publicado en línea en la revista Gut.

Los científicos saben desde hace tiempo que los antibióticos pueden tener efectos secundarios no deseados, especialmente la perturbación de la microbiota natural y beneficiosa del sistema gastrointestinal. Pero el nuevo estudio ayuda a explicar con más detalle por qué está sucediendo eso, y también sugiere que el uso de antibióticos potentes a largo plazo puede tener efectos aún más profundos.

Lo más problemático: el uso excesivo

Ahora se sospecha que el uso de antibióticos, y especialmente su uso excesivo, pueden tener efectos no deseados sobre el sistema inmune, el metabolismo de la glucosa, la absorción de alimentos, la obesidad, el estrés y el comportamiento.

Los problemas están aumentando en importancia, ya que el 40 por ciento de los adultos y el 70 por ciento de los niños toman uno o más antibióticos cada año, por no hablar de su uso en miles de millones de animales destinados al consumo.

Aunque cuando se utilizan correctamente los antibióticos pueden ayudar a tratar infecciones bacterianas potencialmente mortales, más del 10 por ciento de las personas que reciben estos medicamentos pueden sufrir efectos secundarios adversos.

«En la última década se ha abierto un universo completamente nuevo sobre los efectos de largo alcance del uso de antibióticos, y estamos explorándolo», explica en la nota de prensa de la universidad Andrey Morgun, profesor ayudante en la Facultad de Farmacia. «El estudio de la microbiota está justo explotando. Nada de lo que nos encontremos me sorprendería en este punto».

Estudio de cuatro antibióticos frecuentes

En la presente investigación se utilizó un «cóctel» de cuatro antibióticos frecuentemente suministrados a animales de laboratorio, para estudiar su impacto.

«Hasta ahora la mayoría de la gente pensaba que los antibióticos sólo agotaban la microbiota y disminuían varias funciones inmunes importantes que tienen lugar en el intestino», recuerda Morgun. «En realidad eso es sólo alrededor de un tercio del cuadro. También matan el epitelio intestinal, cuya destrucción es importante porque ahí es donde se absorben los nutrientes, forma parte de nuestro sistema inmunitario y tiene otras funciones biológicas en la salud humana».

La investigación también descubrió que los antibióticos y los microbios resistentes a los antibióticos causaban cambios significativos en la función mitocondrial, lo cual puede conducir a más muertes de células epiteliales.

Que los antibióticos tienen efectos especiales en las mitocondrias de las células es a la vez importante e interesante, añade Morgun, que co-lideró este estudio con Natalia Shulzhenko, investigadora de Medicina Veterinaria de la universidad.

La importancia de la mitocondria

La mitocondria juega un papel importante en la señalización celular, el crecimiento y la producción de energía, y deben funcionar correctamente para tener buena salud.

Pero la relación de los antibióticos con la mitocondria puede venir de muy atrás. En la evolución, las mitocondrias descienden de bacterias, que eran algunas de las primeras formas de vida, y diferentes bacterias competían entre sí por la supervivencia. Que un antibiótico todavía ataque selectivamente la porción de una célula que más se parece a las bacterias puede ser un recuerdo de ese arraigado sentido de la competencia y de la propia evolución de la vida.

El grupo de de Morgun y Schulzhenko también descubrió que uno de los genes afectados por el tratamiento con antibióticos es esencial para la comunicación entre los microbios y su huésped.

«Cuando el sistema de comunicación microbio-huésped se desequilibra puede producirse una cadena de problemas aparentemente sin relación», explica Morgun.

La disfunción digestiva está cerca de la parte superior de la lista, con problemas tales como la diarrea y la colitis ulcerosa. Pero una nueva investigación también está encontrando vínculos con la obesidad, la absorción de los alimentos, la depresión, la función inmune, sepsis, alergias y asma.

Bioinformática aplicada a la microbiótica

Esta investigación también ha desarrollado un nuevo enfoque de la bioinformática para estudiar la microbiota, que podría ayudar a acelerar aún más el estudio de las alteraciones de las interacciones de la microbiota huésped y la repercusión del antibiótico. Esto podría ayudar a la búsqueda de nuevos probióticos para ayudar a contrarrestar los efectos del antibiótico, y posiblemente conducir a sistemas que analicen el microbioma de una persona, identifiquen sus deficiencias y las aborden de una manera precisa e individual.

La microbiota saludable también puede ser otra manera de hacer frente a los problemas crecientes de la resistencia a los antibióticos, añde Morgun. En lugar de tratar de matar a las bacterias «malas» que causan una enfermedad, una microbiota saludable y funcional puede ser capaz de vencer a los microbios no deseados y mejorar la función inmune.

Referencia bibliográfica:

Andrey Morgun et al.: Uncovering effects of antibiotics on the host and microbiota using transkingdom gene networks. Gut (2015). DOI:10.1136/gutjnl-2014-308820.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente