Tendencias21

Los bebés tienen un sentido abstracto de los conceptos numéricos

Un grupo de neurocientíficos cognitivos ha demostrado que los bebés tienen un sentido numérico abstracto que les permite relacionar el número de voces que oyen con un número de caras determinado. Según un equipo de investigadores de la universidad estadounidense de Duke, esto implica que los bebés tienen conceptos numéricos “incorporados” en sus cerebros, incluso antes de que aprendan a hablar. Este descubrimiento refuerza la idea de que existe un sistema formal de representación numérica en la fase infantil que es previa al lenguaje. Por Eduardo Martínez.

Los bebés tienen un sentido abstracto de los conceptos numéricos

Un grupo de neurocientíficos cognitivos ha descubierto que los bebés tienen un sentido numérico abstracto que les permite relacionar el número de voces que oyen con un número de caras determinado, según la investigación The multisensory representation of number in infancy, que publicará la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, de la que la Universidad de Duke anticipa un comunicado.

Según los artífices de esta investigación, este descubrimiento supone que los bebés tienen conceptos numéricos “incorporados” en sus cerebros, incluso antes de que aprendan a hablar. La investigación sugiere que ya a los siete meses los bebés poseen un sentido abstracto de ciertos conceptos numéricos, al menos del “dos” y del “tres”.

Elizabeth Brannon, profesora del Center for Cognitive Neuroscience y del Department of Psychological and Brain Sciences de dicha universidad, junto a su estudiante de doctorado Kerry Jordan, analizaron a pequeños de siete meses, quienes demostraron habilidad para relacionar el número de voces que escucharon con el número de caras que esperaban ver.

El estudio fue realizado con 20 bebés que escucharon por un lado a dos mujeres simultáneamente decir la palabra "mira" y separadamente a un grupo de tres mujeres repitiendo el mismo vocablo. Al mismo tiempo, los bebés podían elegir entre imágenes de vídeo o dos o tres mujeres diciendo la palabra.

Dos y tres superficies

Los investigadores observaron que los bebés se pasaron significativamente más tiempo observando la imagen de vídeo que comparando el número de mujeres que hablaba, lo que ha permitido concluir que los bebés muestran una representación interna de ‘dos superficies’ o ‘tres superficies’ que está separada de las modalidades sensoriales.

Los científicos descubrieron que los bebés observaban más tiempo el vídeo de las tres mujeres… sólo cuando escuchaban tres voces. Y miraban más tiempo las imágenes de dos mujeres sólo cuando escuchaban dos voces. La imagen que elegían coincidía con el número de voces que escuchaban.

Para los investigadores, eso significa que los bebés poseen un un proceso abstracto interno, un sistema compartido entre los niños que todavía no hablan para representar los números. Esto refuerza la idea de que existe un sistema formal de representación numérica en la fase infantil previa al lenguaje, así como en los animales que no poseen lenguaje.

Lo que sugiere esta investigación es que, de alguna manera, los bebés han adquirido la habilidad para percibir números y disociarlos de la información sensorial, lo que en el futuro será útil para el diseño de métodos de enseñanza de matemáticas básicas para los más pequeños.

Representación innata de los números dos y tres

Esta investigación con los bebés es la continuación de otra anterior realizada con monos de la especie macaca mulatta, a los que Brannon y sus colegas presentaron el sonido natural de la llamada de monos de otra especie, usando la voz de dos o tres animales, informó en 2005 otro comunicado de la universidad de Duke.

Al mismo tiempo, los investigadores dieron a elegir a los monos mirar las imágenes de vídeo de diversos grupos de monos, con el fin de comprobar si eran capaces de relacionar el número de voces que oían con una de las imágenes presentadas, en la que aparecía el mismo número de monos que de voces.

Así sucede en la Naturaleza: un mono puede escuchar diversas voces de iguales sin verlos y, sin embargo, sabrá cuántos monos hay. El trabajo se hizo de manera espontánea, para averiguar si los monos tenían ese conocimiento de manera inherente, y para evitar que lo aprendieran previamente.

Los bebés tienen un sentido abstracto de los conceptos numéricos

Coherencia semántica numérica

En otra investigación, Elizabeth Branonn entrenó a los monos para que ordenasen series visuales de pocos elementos siguiendo señales de color. Cuando el fondo de una pantalla era rojo, se les enseñó para que eligieran en primer lugar el valor numérico más pequeño. Cuando el fondo de pantalla era azul, los monos debían escoger la serie con un valor numérico más alto.

Los monos demostraron tener una capacidad de coherencia semántica numérica análoga a la de los juicios comparativos que hacemos los humanos. Esto implica que existe una coherencia semántica numérica en animales sin lenguaje articulado, por lo tanto pre-lingüística, y que la capacidad de comparación en este sentido es común a hombres y a monos.

El estudio sobre los monos fue publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Science en 2005.

Siguientes pasos

El próximo paso que quiere dar Brannon es el de experimentar tanto en bebés como en monos en la percepción de números mayores, con el fin de determinar detalladamente sus capacidades numéricas. Con todo esto, se pretende comprender mejor los orígenes del desarrollo humano de la abstracción numérica.

Tal como explican los investigadores de ambos estudios en Current Biology, los humanos compartimos con los animales un sistema cognitivo para representar números que no requiere el lenguaje. Humanos y animales formamos aproximaciones numéricas independientemente de que estén representando números grandes o pequeños, y sin que tenga que ver si estos conjuntos se presentan visual o auditivamente.

En el caso de los seres humanos, este sentido numérico aproximado ya se encuentra presente antes de los siete meses. Por ejemplo, bebés de seis meses pueden distinguir conjuntos de ocho y dieciséis puntos. Es un sistema que no depende del desarrollo del lenguaje ni de la experiencia cultural, según los investigadores.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente