Tendencias21
Los bosques son la opción más competitiva contra el cambio climático

Los bosques son la opción más competitiva contra el cambio climático

Los bosques son la opción más competitiva en la lucha contra el cambio climático, afirmó Eduardo Rojas Briales, responsable Forestal de FAO, durante el XXIII Congreso Mundial de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO) celebrado en Seúl la semana pasada. Añadió que el adecuado uso de los recursos forestales puede recuperar los niveles de CO2 de la era preindustrial en cien años. Otros ponentes señalaron que reducir la deforestación requiere un enfoque sistémico y presentaron evidencias científicas que constatan el binomio bosques y salud: 2 o 3 días en la naturaleza aumentan los niveles de serotonina, un neurotransmisor que reduce la depresión, los desordenes digestivos y la agresividad.

Los bosques son la opción más competitiva contra el cambio climático

Seúl, Corea del Sur.
Yeray Martínez Montesdeoca (Enviado Especial)

Cerca de 2.700 participantes de más de 90 países han participado en el XXIII Congreso Mundial de la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO por sus siglas en inglés) celebrado en Seúl la semana pasada. Durante 6 días se han desarrollado 170 sesiones en las que se han presentado más de 1.900 trabajos de investigación en campos como el cambio climático, biodiversidad y uso sostenible del bosque, bosques, comunidad y culturas o bosques, salud y seguridad ambiental.

El asunto más importante que está llevando los bosques a la primera escena mundial es el papel que éstos juegan frente al cambio global: los bosques son un gran almacén de CO2 y la deforestación y degradación son responsables, hoy día, de una quinta parte de las emisiones mundiales. Esta cifra es más que la de todo el sector mundial del transporte.

El reconocimiento de esta relevancia fue la única victoria ambiental tangible surgida de la Cumbre sobre Cambio Climático (COP 15) celebrada en Copenhague en diciembre de 2009, con la creación de incentivos a la conservación de los bosques a través del mecanismo REDD+ (Reducción de Emisiones debidas a la Deforestación y Degradación de los Bosques).

Tal es así que un mes más tarde el Fondo Monetario Internacional anunció la creación de un fondo de inversión de más 100.000 millones de dólares a destinar en estos proyectos.

Pero los bosques pueden ayudar en la lucha contra el cambio climático no sólo mediante la conservación de las áreas forestales que existen. También el uso sostenible de productos del bosque para la construcción o la producción de energía, contribuye a reducir las emisiones al sustituir otras fuentes de mayores tasas de emisión (acero, hormigón, plásticos).

El responsable Forestal de FAO, Eduardo Rojas, afirmó que un uso adecuado de los recursos forestales podría llevarnos a recuperar los niveles de CO2 atmosféricos de la era preindustrial en sólo 100 o 150 años.

Una gran oportunidad, una solución compleja

Las inversiones en REDD+ suponen una gran oportunidad para la mejora de los bosques del mundo, pero ésta no es una solución sencilla.

Por un lado abre la puerta a un gran número de sinergias. Conservar los bosques y evitar su degradación es también una buena noticia para la biodiversidad. Los bosques son uno de los lugares dónde más variedad de especies habitan.

Además, estas inversiones son una oportunidad para la mejora de las condiciones de vida de los países en vías de desarrollo. Es en ellos dónde se concentran las mayores tasas de deforestación y degradación.

Pero por otro lado, que esas inversiones consigan los resultados deseados conlleva que las personas que viven en y de los bosques sean beneficiarios directos de esas inversiones. Este hecho ha sido ampliamente contrastado por la ciencia forestal.

Así lo afirmaron en las sesiones plenarias del congreso Frances Seymour y José Joaquín Campos, directores de los centros de investigación forestal de relevancia mundial CIFOR y CATIE.

Reducir la deforestación requiere de la participación activa de las comunidades asociadas a ellos, la regulación de los derechos sobre la tierra, la mejora de las condiciones de gobernanza, la integración de los actores y escalas locales, regionales y nacionales y el manejo de los recursos a escala de paisaje. En definitiva, requiere un enfoque sistémico.

Generar los mecanismos que hagan posible esta vinculación entre las necesidades mundiales para con los bosques y las comunidades que los habitan y aprovechan requiere del desarrollo de proyectos complejos. Inversiones con un elevado coste de transacción. Y, como afirmó José Joaquín Campos, “no hay alternativa al enfoque sistémico”.

Por su parte los grupos indígenas observan REDD+ con desconfianza y recelo pues ven en este interés económico por los bosques una nueva amenaza a su soberanía sobre los recursos que manejan desde tiempos inmemoriales.

Bosques para la mitigación, pero también para la adaptación

Además, los bosques también han de afrontar los efectos del cambio global. Los cambios en las condiciones climáticas producirán variaciones en las especies que conforman los bosques, quizás demasiado rápidos para posibilitar su adaptación. Y la previsión del incremento de los eventos adversos, que parece confirmarse, también conllevará efectos significativos: incendios o daños por vendavales, episodios de sequía e inundaciones.

La adaptación de los bosques a estos cambios es crucial para mantener los servicios que prestan y, por tanto, al bienestar de las comunidades vinculadas a ellos.

Los bosques son la opción más competitiva contra el cambio climático

Pero no sólo cambio climático

El XXIII Congreso Munidal de IUFRO ha abordado múltiples temas, como el equilibrio necesario entre el aprovechamiento y la conservación, los servicios ambientales o el valor de los productos forestales para un futuro más verde.

Además ha habido sesiones específicas para el futuro de los bosques de Asia, las tecnologías emergentes en el sector forestal, la salud de los bosques y árboles, la relación de los bosques con las comunidades y culturas o los bosques urbanos.

Han sido de especial interés, asimismo, las aportaciones relacionadas con los bosques, la salud y la seguridad ambiental. Se presentaron evidencias científicas que constatan el binomio bosques y salud.

La Nippon Medical School ha demostrado que 2 o 3 días en la naturaleza aumentan los niveles de serotonina, un neurotransmisor que reduce la depresión, los desordenes digestivos y la agresividad.

También se está realizando un gran número de estudios relacionados con la búsqueda de aplicaciones y productos de utilidad para la salud, como los llevados a cabo activamente por el Instituto de Investigación Forestal de Malasia.

Asimismo, Peter Shaw Aston, de la Universidad de Harvard y especialista en los bosques tropicales de Asia, afirmó que en la increíble biodiversidad de los bosques tropicales puede encontrarse la solución a las plagas de los cultivos actuales y futuros.

Retos futuros de la ciencia forestal

La directiva de IUFRO aportó asimismo, al cierre del congreso, los retos de cara al futuro para la ciencia forestal:

– comunicación para la puesta en valor de los bosques y la ciencia forestal. En este sentido destaca el IV Día de los Bosques, un evento paralelo a la próxima Cumbre del Clima (COP 16) en Cancún, y la declaración de 2011 como Año Internacional de los Bosques

– implantación de proyectos REDD: mecanismos de financiación, titularidad de tierras, seguimiento y evaluación de stocks, gobernanza, comunidades y biodiversidad

– selvicultura y mejora genética para una demanda múltiple y creciente de los servicios de los bosques: madera, productos no maderables, bioenergía, biodiversidad, captura de carbono o agua

– adaptación al cambio climático: sustitución de especies, resiliencia, resistencia a vendavales, incendios, inundaciones

– extensión de las plagas y enfermedades por la globalización: el flujo de mercancías está llevando a la aparición de plagas y enfermedades extrañas a los ecosistemas, causando daños severos.

– mejorar la transversalidad en la investigación forestal, tanto entre los diferentes grupos de IUFRO, como entre los investigadores forestales y aquellos de otras ramas de la ciencia (ciencias sociales, salud, economía, política).

En definitiva, tal y como rezaba el lema del congreso, el reto es conservar y promover los “Bosques para el Futuro, sosteniendo a la Sociedad y al Medio Ambiente”.

Yeray Martínez Montesdeoca es Ingeniero de Montes, Consultor Forestal y Director Técnico de Genea Consultores

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente