Tendencias21
Los controles antidoping del futuro se harán por teléfono

Los controles antidoping del futuro se harán por teléfono

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) colabora con el sector biofarmacéutico para desarrollar con antelación pruebas antidoping contra las nuevas sustancias potenciadoras del rendimiento, en especial el dopaje genético, cuyo ejemplo más conocido es la hormona eritropoyetina (EPO). Una de las vías que están estudiando es utilizar los teléfonos móviles para hacer controles a distancia.

Los controles antidoping del futuro se harán por teléfono

El dopaje en el deporte no es un fenómeno nuevo. Ya los atletas de la Grecia antigua tomaban pociones estimulantes para fortalecerse. En el siglo XIX, los ciclistas tomaban regularmente estricnina, cafeína, cocaína y alcohol.

El campeón de la maratón de los Juegos Olímpicos de 1904, Thomas Hicks, tomó huevo crudo y recibió inyecciones de estricnina y dosis de brandy en el transcurso de la carrera. A lo largo del siglo XX, el dopaje se convirtió en una práctica cada vez más extendida que, además de vulnerar el juego limpio, tuvo consecuencias trágicas con la muerte de deportistas de primer orden.

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) se fundó hace quince años con el cometido de promover, coordinar y supervisar la lucha contra el dopaje en el deporte. n Los métodos y las sustancias dopantes no hacen sino ganar en sofistificación, por lo que la AMA se ve obligada a realizar un control muy riguroso de todas las innovaciones ya en ciernes en el campo de la medicina.

En una conferencia impartida en la reciente Convención de Innovación de la Comisión Europea, el doctor Olivier Rabin, director científico de la AMA, hizo hincapié en este aspecto, como informa Cordis: «Una de nuestras funciones consiste en prever lo que existirá dentro de cinco o diez años. Los medicamentos que ya existen no suelen plantear gran problema. Son más interesantes los medicamentos que se encuentran en proceso de desarrollo en la industria farmacéutica; pueden suponer las curas del mañana, pero algunos también podrían ser los agentes dopantes del futuro. Por eso hemos establecido colaboraciones con el sector biofarmacéutico, con vistas a facilitar el intercambio de información y, de ese modo, recibir información confidencial que nos permita desarrollar las pruebas antidopaje del porvenir».

Un método seguido muy de cerca por la AMA desde hace un tiempo, y que ha recibido recientemente una cobertura considerable por parte de los medios, es el dopaje genético. Este consiste en la transferencia de un gen (llamado transgén) a un organismo con el propósito de incrementar el rendimiento. La AMA ya previó hace más de un decenio que el dopaje genético constituiría una de las amenazas a las que posiblemente tendría que hacer frente el deporte.

Rabin señaló que «un ejemplo es la eritropoyetina (EPO), utilizada por numerosos deportistas para incrementar su producción de glóbulos rojos. Es un fármaco muy eficaz para personas que padecen anemia, pero también se está abusando de él en el ámbito deportivo. Sabemos que muchos deportistas tienen ante sí la tentación de inyectarse un gen de EPO en el organismo que, a la larga, incremente su capacidad de transferencia de oxígeno a la musculatura y, en consecuencia, potencie su rendimiento. Esta es una cuestión que estamos analizando con gran detenimiento».

Dopaje genético

Hoy por hoy, el dopaje genético se encuentra en una fase principalmente experimental y conlleva riesgos elevados. Se han dado casos de fallecimiento entre personas que se han sometido a protocolos de terapia génica. Según Rabin, una cuestión preocupante es que prácticamente cualquier científico del campo de la biología molecular podría llevarla a cabo.

«Es un riesgo que nos tomamos muy en serio. Colaboramos con especialistas de todo el mundo, y a algunos de ellos han acudido deportistas o incluso entrenadores dispuestos a tratar a todo un equipo con terapia génica, en particular con IGF-1 [factor de crecimiento insulínico tipo 1]. Conozco concretamente a un especialista que, después de impartir una charla, recibió un aluvión de mensajes de correo electrónico y llamadas telefónicas para averiguar cómo podían obtener acceso equipos enteros a su técnica».

La AMA está desarrollando los instrumentos necesarios para detectar el dopaje genético y otros métodos dopantes aún por venir, concretamente herramientas que faciliten la transferencia de información.

«Próximamente podrían utilizarse los teléfonos inteligentes como dispositivos médicos. Algunos ya pueden emplearse para medir la tensión arterial y vigilar la diabetes. Es un recurso que tenemos presente como utensilio contra el dopaje. Podría resultar tan sencillo como telefonear a un deportista y pedirle que coloque un dedo en un dispositivo conectado a su teléfono que nos permitiera extraer información que podría resultar extremadamente útil con fines de detección».

Estimulación cerebral

El neurodopaje es otra de las nuevas tendencias en el deporte. Consiste en estimular el cerebro para que siga enviando señales de esfuerzo al resto del cuerpo a pesar de la fatiga o para que responda más rápido a los estímulos de la competición. Incluso es posible comprar en Internet kits para montarse un dispositivo de neuroestimulación en casa.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente