Tendencias21
Los enfermos de Párkinson presentan deformaciones en sus células madre neurales

Los enfermos de Párkinson presentan deformaciones en sus células madre neurales

Científicos de todo el mundo, entre ellos un equipo del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, han descubierto que los pacientes de Párkinson presentan deformaciones en la membrana nuclear de las células madre neurales, las precursoras de las neuronas. Aún no saben si estas deformaciones son causa o consecuencia del Párkinson, pero el descubrimiento podría abrir nuevas vías terapéuticas para esta enfermedad.

Los enfermos de Párkinson presentan deformaciones en sus células madre neurales

Un estudio con participación española revela que el daño en el núcleo de las células madre neurales –precursoras de las neuronas– juega un papel importante en el párkinson. El trabajo, publicado esta semana en Nature, abre la puerta a nuevos enfoques terapéuticos.

La investigación aparece resumida en la web de SINC. Según Juan Carlos Izpisúa, líder del equipo del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona que ha participado en la investigación, “este trabajo identifica la degeneración del núcleo como un factor previamente desconocido en la enfermedad de Parkinson”.

Las células madre neurales son aquellas con capacidad de diferenciarse en distintos tipos de células del sistema nervioso –neuronas, astrocitos y oligodendorcitos–, y se encuentran en el tejido nervioso de los adultos.

Hasta ahora se sabía que una mutación en el gen que produce la enzima LRRK2 estaba asociada con algunos tipos de párkinson, pero no se conocía la forma en la que afectaba.

Los científicos han descubierto que la mutación altera la membrana que rodea el núcleo de las células madre neurales. Este daño provoca la destrucción de las células, lo que impide que puedan generar nuevas neuronas funcionales.

Reprogramación celular

Para desarrollar el trabajo, los investigadores reprogramaron células de la piel de pacientes con párkinson y obtuvieron células madre de pluripotencia inducida, que luego fueron diferenciadas a células madre neurales. Al ser células obtenidas de personas con la enfermedad, estas conservan la mutación.

Izpisúa afirma que antes del desarrollo de la tecnología de reprogramación celular, “los estudios sobre células madre neurales humanas eran difíciles de realizar porque éstas se tenían que aislar a partir del cerebro de los pacientes”.

Además, añade que es “la primera vez que se puede relacionar la mutación en la enzima LRRK2 con alteraciones en células madre neurales en la enfermedad de Parkinson”.

Los investigadores contrastaron sus resultados con muestras de cerebro post mórtem de pacientes con párkinson y encontraron que presentaban la misma alteración en la membrana nuclear.

Importancia terapéutica

El descubrimiento podría dar pistas para generar nuevos enfoques terapéuticos, aunque los autores dicen que aun no saben si estas alteraciones en la membrana nuclear de las células madre neurales causan la enfermedad o si son una consecuencia de ella.

Durante el estudio se utilizaron técnicas de edición génica para corregir la mutación, y se observó que se reparaba el daño en la envoltura nuclear, y que mejoraba la supervivencia y el funcionamiento de las células.

“Este hallazgo abre la puerta para el tratamiento farmacológico de pacientes con párkinson que presenten esta mutación”, asegura Izpisúa.

“Además, los ensayos clínicos actuales exploran la posibilidad del trasplante de células madre neurales para que luego se diferencien y así compensar el déficit de dopamina. Nuestro trabajo proporciona una plataforma excepcional para el desarrollo de ensayos similares con células del propio paciente una vez corregidas”, concluye el investigador.

Referencia bibliográfica:

Guang-Hui Liu, Jing Qu, Keiichiro Suzuki, Emmanuel Nivet, Mo Li, Nuria Montserrat, Fei Yi, Xiuling Xu, Sergio Ruiz, Weiqi Zhang, Ulrich Wagner, Audrey Kim, Bing Ren, Ying Li, April Goebl, Jessica Kim, Rupa Devi Soligalla, Ilir Dubova, James Thompson, John Yates III, Concepcion Rodriguez Esteban, Ignacio Sancho-Martinez & Juan Carlos Izpisua Belmonte. Progressive degeneration of human neural stemcells caused by pathogenic LRRK2. Nature. doi:10.1038/nature11557

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente