Tendencias21
Los genes condicionan la respuesta a las influencias religiosas

Los genes condicionan la respuesta a las influencias religiosas

¿Cómo pueden afectar los genes al tipo de respuesta humana a la influencia religiosa? Un estudio realizado por especialistas de la Universidad de California en Santa Bárbara (Estados Unidos) ha revelado que una variante en un gen relacionado con la transmisión de dopamina marcaría la diferencia. En un experimento realizado con estudiantes de universidad, se demostró que aquellos que presentaban dicha variante se volvían más voluntariosos al ser influenciados por pensamientos religiosos que el resto. Según los autores del estudio, estos resultados señalan la necesidad de integrar la investigación genética en la psicología experimental. Por Marta Lorenzo.

Los genes condicionan la respuesta a las influencias religiosas

La dopamina es una hormona y neurotransmisor del sistema nervioso central comúnmente asociada con el sistema del placer del cerebro. Por ejemplo, esta hormona nos suministra los sentimientos de gozo y refuerzo que nos motivan a realizar ciertas actividades, como alimentarnos.

Por otro lado, la sociabilidad se encuentra también muy ligada a la neurotransmisión de dopamina.

Así, una baja captabilidad de dopamina es frecuentemente encontrada en personas con ansiedad social o puede ser responsable de estados de apatía.

La transmisión de la dopamina en el cerebro se produce a través de unos “receptores de dopamina”, que son proteínas de la superficie celular que se unen con alta afinidad a la dopamina y que producen cambios intracelulares que influyen en el comportamiento de las células.

Se cree que ciertas variantes en uno de estos receptores de dopamina, el llamado receptor D4, estarían relacionada con la propensión a correr riesgo o a buscar nuevas experiencias pero, también, con la susceptibilidad a las influencias ambientales.

Influidos por la religión

En esta dirección, un equipo de científicos de la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos, (UCSB) ha estudiado el efecto de la dopamina en el comportamiento humano, teniendo en consideración una influencia ambiental específica: la de la religión.

Según publica Epiphenom, la psicólogo de dicha universidad, Joni Sasaki y sus colaboradores quisieron averiguar si el mecanismo humano de la dopamina, regulado por ciertos genes, podía ayudar a explicar la diversidad de nuestras respuestas a las influencias religiosas.

Para ello, según explican los investigadores en la revista especializada Social Cognitive and Affective Neuroscience, los científicos analizaron en concreto cómo el gen para el receptor de dopamina D4 interactuaba con la influencia de la religión, para provocar un comportamiento prosocial específico.

En su investigación, Sasaki y su equipo realizaron un experimento de imprimación o de activación de asociaciones particulares en la memoria.

Los genes condicionan la respuesta a las influencias religiosas

A los participantes en el estudio (todos ellos estudiantes universitarios) se les pidió que usaran conjuntos de palabras para formar frases.

A la mitad de estos participantes, se les dieron frases a formar que tenían contenido religioso, y al resto frases de contenido no-religioso.

De esta forma, los investigadores hicieron pensar a una parte de los voluntarios en la religión, sin que éstos se dieran cuenta.

Respuestas dependientes de variantes genéticas

Después de este ejercicio, Sasaki y su equipo midieron la buena disposición de los estudiantes analizados a participar como voluntarios en una serie de organizaciones y clubes universitarios. Los resultados fueron similares a los revelados por otros estudios: en general, los participantes religiosos no se mostraron más voluntariosos que los no religiosos, pero aquellas personas que habían sido influenciadas por frases religiosas sí que mostraron mayor disposición a ayudar, independientemente de si eran religiosas o no.

Sin embargo, de este último grupo, no todos los participantes respondieron a dicha influencia: al parecer, la respuesta prosocial dependió de una variante en el gen para el receptor D4 estudiado.

En concreto, los individuos con una variación particular en dicho gen presentaron un impulso prosocial realmente importante, a partir de la influencia religiosa.

Por el contrario, los participantes que no presentaban dicha variación no resultaron afectados por la imprimación religiosa realizada.

Según los investigadores, estos resultados tienen implicaciones para la comprensión de porqué algunas personas pueden comportarse de forma prosocial por distintas razones e influencias, no sólo la religiosa; así como señalan la importancia de integrar la investigación genética en la psicología experimental.

En este sentido, estudios previos ya han establecido la existencia de una relación entre genética y comportamiento. En ellos ha sido constatada, por ejemplo, la influencia de los genes en las relaciones sociales y de pareja, en la propensión a la infidelidad, en la generosidad e, incluso, en los comportamientos políticos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21