Tendencias21
Los glaciares del Himalaya pierden 12.000 millones de toneladas al año

Los glaciares del Himalaya pierden 12.000 millones de toneladas al año

Los glaciares del Hindu Kush-Karakorum (HKKH), en el Himalaya, han perdido 12 mil millones de toneladas al año en el periodo 2003-2009, una tasa muy superior a la que indicaban los estudios anteriores, según datos de satélites obtenidos por la ESA. El deshielo de estos glaciares tiene un efecto directo sobre las cercanas cuencas de los ríos Indo y Ganges, de gran importancia para las regiones más bajas, densamente pobladas: supone entre un 2% y un 3.5% de la descarga total a estos grandes ríos, aporte que aumenta hasta rozar el 10% en la cuenca superior del Indo.

Los glaciares del Himalaya pierden 12.000 millones de toneladas al año

Los glaciares son una de las principales reservas de agua dulce de nuestro planeta, y su evolución es uno de los mejores indicadores del cambio climático. Sin embargo, el estudio de su tasa de crecimiento o de deshielo tropezaba con el problema de la escasez de datos a escala regional.

Los satélites de observación de la Tierra han permitido confeccionar el primer mapa que muestra la evolución del espesor de los glaciares del Himalaya.

En un estudio publicado por la revista Nature, un equipo de científicos combinó los datos recogidos por distintas misiones espaciales y determinó que los glaciares de la región Hindu Kush-Karakoram-Himalaya (HKKH) habían perdido 12 mil millones de toneladas al año en el periodo 2003-2009, una tasa muy superior a la que indicaban los estudios anteriores.
 
El HKKH es un grupo de cadenas montañosas que se extienden más de 2.000 km en Asia, y que contienen unos 60.000 kilómetros cuadrados de glaciares y hielos perennes en una gran variedad de condiciones climáticas. Estas masas de hielo reaccionan de forma compleja ante los cambios en el clima, lo que dificulta el análisis de su evolución a escala regional.
 
Los datos recogidos por los satélites constituyen un método eficaz para evaluar la evolución de los glaciares a escala regional, y han permitido realizar la primera estimación de la masa de hielo en toda la región HKKH.
 
El artículo ‘Contrasting patterns of early 21st-century glacier mass change in the Himalayas’ presenta los resultados de un estudio apoyado por la ESA a través de los proyectos Globglacier y Glacier_cci. Los investigadores combinaron los datos del altímetro láser de la misión ICESat de la NASA con un modelo digital de elevación realizado por la Misión de Topografía Radar del Transbordador Espacial y con imágenes tomadas por la misión Landsat para determinar cómo había evolucionado el espesor de los glaciares de la región HKKH entre los años 2003 y 2009.          

Los glaciares del Himalaya pierden 12.000 millones de toneladas al año

Variación de la elevación del Himalaya

Las imágenes de Landsat permitieron clasificar los datos de altimetría láser en función de las características de la superficie de los glaciares, que fueron comparados con el modelo digital de elevación para determinar cómo había variado su elevación con el tiempo.
 
En promedio, los glaciares del HKKH perdieron 0.26 m al año, con grandes variaciones a escala subregional en función de los distintos parámetros climáticos y glaciológicos.
 
En la subregión de Jammu-Cachemira la tasa de adelgazamiento de los glaciares alcanzó los 0.66 m al año, mientras que un poco más al norte y al oeste, en la región de Karakoram, se registraron tasas diez veces más lentas. Estos resultados no dependen de las características del glaciar -cubierto por materiales diversos o hecho de hielo limpio, por ejemplo-.
 
El deshielo de esta región contribuye casi con un 1% a la subida del nivel del mar a escala global, y constituye un 3-4% de la contribución total de todos los glaciares del planeta y de los casquetes polares.
 
No obstante, el desplazamiento de estos glaciares tiene un efecto directo sobre las cercanas cuencas de los ríos Indo y Ganges, de gran importancia para las regiones más bajas, densamente pobladas. El deshielo de los glaciares supone entre un 2% y un 3.5% de la descarga total a estos grandes ríos, aporte que aumenta hasta rozar el 10% en la cuenca superior del Indo.
 
Este equipo de investigadores continuará monitorizando la evolución de los glaciares a través del proyecto Glaciers_cci, en el que se combinan 30 años de datos de archivo con los resultados de las misiones actualmente en órbita. El proyecto está preparado para incorporar la contribución de futuras misiones de observación de la Tierra, como la familia de satélites Sentinel, parte del programa europeo para la Monitorización Global del Medioambiente y la Seguridad (GMES).
 

Referencia

Andreas Kääb, Etienne Berthier, Christopher Nuth, Julie Gardelle, Yves Arnaud. Contrasting patterns of early twenty-first-century glacier mass change in the Himalayas. Nature 488, 495–498 (23 August 2012) doi:10.1038/nature11324
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21