Tendencias21
Los humanos ya elaboraban mantequilla, queso y yogur hace 7.000 años

Los humanos ya elaboraban mantequilla, queso y yogur hace 7.000 años

Un estudio realizado por investigadores del Reino Unido, sobre vasijas prehistóricas de7.000 años de antigüedad encontradas en el Sáhara libio, ha revelado que los seres humanos ya procesaban grasas lácteas en objetos de cerámica hace 7.000 años. Para alcanzar esta conclusión, los científicos analizaron biomarcadores lípidicos extraídos de los residuos de alimentos absorbidos por las vasijas. SINC/T21.

Los humanos ya elaboraban mantequilla, queso y yogur hace 7.000 años

Los seres humanos procesaban grasas lácteas en objetos de cerámica hace 7.000 años. Esta es la conclusión a la que han llegado un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Bristol al analizar, a partir de una técnica de biomarcadores, los restos encontrados en vasijas prehistóricas.

“Nuestra investigación confirma que los grupos humanos prehistóricos que vivían en el Sáhara libio elaboraron productos lácteos en, aproximadamente, la mitad de las vasijas que hemos analizado”, ha explicado a SINC Richard P. Evershed, científico de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y coautor del estudio que publica la revista Nature.

Esto sugiere que la leche y sus derivados –mantequilla, queso y yogur, sin poder definir cuál– desempeñaron una parte importante de la dieta de los humanos hace 7.000 años.

“Los datos muestran que cocinaban los productos derivados de los rumiantes muertos (vacas, ovejas y cabras) en las ollas, y también han aparecido pequeñas cantidades de productos de origen animal no rumiante, procedentes probablemente de animales salvajes locales”, apunta el experto.

Producción lechera del Sáhara central

Hasta ahora se sabía, por los restos de los esqueletos de los animales domésticos encontrados –procedentes de ganado vacuno, ovejas y cabras–, que estos animales estaban presentes en la zona desde principios del sexto milenio a. C. (hace 8.000 años), y que eran mucho más comunes en el quinto milenio a. C. (hace 7.000 años).

“Por desgracia, estos restos estaban muy fragmentados y mal conservados, por lo que no se podía decir si los rebaños de animales se criaban por la carne o por la leche. Por primera vez, presentamos pruebas químicas directas de los inicios de la producción lechera del Sáhara central”, señala.

Además, hay evidencias químicas que indican que los productos de las plantas se procesaban también en estas vasijas, hecho que se confirma con las excavaciones arqueológicas de la zona, en las que se recuperaron una gran cantidad de restos vegetales orgánicos.

Biomarcadores lipídicos y arte rupestre

La técnica utilizada para descubrir los lácteos de los rumiantes y no rumiantes fue a través de biomarcadores lipídicos –en este caso, los ácidos grasos– extraídos de los residuos de alimentos absorbidos por las vasijas.

Estos se detectaron e identificaron por cromatografía de gases y espectrometría de masas, dos técnicas que permiten determinar el origen de las grasas y que se han utilizado anteriormente para datar con precisión los inicios de la producción láctea en Europa y Asia.

Otra prueba evidente del pastoreo prehistórico en el norte de África proviene de las pinturas rupestres y grabados del Sáhara.

El extenso arte rupestre demuestra que el ganado jugaba claramente un papel importante en la vida y la ideología de los antiguos grupos humanos que vivían en esta región durante el Holoceno.

“Sin embargo, no había ninguna prueba concluyente de que estas personas elaborasen productos lácteos, de ahí la importancia de este estudio”, concluye Evershed.

Referencia bibliográfica

Julie Dunne, Richard P. Evershed, Me´lanie Salque, Lucy Cramp, Silvia Bruni, Kathleen Ryan, Stefano Biagetti y Savino di Lernia. First dairying in green Saharan Africa in the fifth millennium BC. Nature 486: 390 -394. doi: 10.1038/nature11186, 21 de junio de 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente