Tendencias21

Los idiomas tienden a la felicidad

El análisis del uso de miles de palabras en 10 idiomas y en 24 fuentes distintas (redes sociales, libros, medios de comunicación o letras de música, entre otras) ha revelado que el lenguaje humano tiende más a usar palabras felices que tristes. Este sesgo podría deberse a la necesidad de favorecer una ‘interacción social positiva’. El español resultó ser el idioma más ‘alegre’ de todos los analizados.

Los idiomas tienden a la felicidad

En 1969, dos psicólogos de la Universidad de Illinois (EEUU) propusieron lo que llamaron la Hipótesis Pollyanna: la idea de que hay una tendencia humana universal a utilizar palabras positivas con mayor frecuencia que las negativas. La hipótesis fue bautizada con este nombre por la novela homónima de la escritora norteamericana Eleanor Porter que habla de una niña que intenta encontrar algo positivo en cada situación.

Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de Vermont y de The MITRE Corporation (organización estadounidense que provee soporte sobre tecnologías de la información al gobierno de Estados Unidos) ha utilizado el método Big Data para analizar miles de palabras y confirmar la hipótesis de 1969.

Las palabras fueron sacadas de subtítulos de películas en árabe, tweets en coreano, de libros en ruso o chino, de letras de música en inglés, e incluso de páginas de The New York Times que hablaban de guerras. En total se analizaron 10 idiomas y 24 fuentes distintas.

Con el análisis se constató que el lenguaje humano tiende más a usar palabras felices. Los científicos deducen, por tanto, que “el lenguaje mismo tiene una perspectiva positiva”, que parece favorecer “la interacción social positiva”, explican en un comunicado de la Universidad de Vermont.

Cómo se hizo

Para el estudio, el equipo identificó en primer lugar alrededor de 10.000 de las palabras más utilizadas en cada uno de los 10 idiomas analizados (inglés, español, francés, alemán, portugués brasileño, coreano, chino, ruso, indonesio y árabe).

A continuación, se pagó a hablantes nativos para que estos evaluaran estas palabras en una escala de nueve puntos, de menos feliz a más feliz. Los participantes le dieron, por ejemplo,  un 8,5 a la palabra ‘risa’; un 7,44, a la palabra ‘comida’ o un 1,3 a la palabra ‘terrorista’.

En las 24 fuentes de palabras analizadas, encontraron un sesgo hacia el uso de las palabras con mayor puntuación, independientemente de la lengua. Señalan, por tanto, que, en general, los humanos «utilizamos más palabras felices que tristes”.

A pesar de ello, hay idiomas más alegres que otros. El español resulta que es el más alegre, pues tiene mayor tendencia a usar palabras positivas. Le siguen el portugués y el inglés. El chino está a la cola en este sentido.

Creación de un ‘hedonómetro’

La investigación ha permitido crear además un “hedonómetro” o barómetro de la felicidad; una herramienta que permite medir el estado de ánimo ‘social’ en tiempo real, a través de las palabras usadas en redes sociales.

Con este instrumento se ha comprobado, por ejemplo, que el día después del ataque terrorista contra Charlie Hebdo en París, la ‘alegría’ en el lenguaje utilizado disminuyó, aunque se fue recuperando durante los tres días siguientes al ataque. El hedonómetro también puede discernir diferentes señales de felicidad entre ciudades. En pruebas realizadas con él se comprobó que Vermont actualmente da las más señales felices que Louisiana.  

Más allá de las redes sociales, este instrumento ha sido también utilizado para explorar las señales de felicidad en los lenguajes de más de 10.000 libros (entre ellos Moby Dick o El Conde de Monte Cristo). Las visualizaciones de los altibajos emocionales de estas obras han sido publicadas en la página web del proyecto. Sus subidas y caídas recuerdan a las de la Bolsa, afirman los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Peter Sheridan Dodds et al. Human language reveals a universal positivity bias. PNAS, (2015). DOI: 10.1073/pnas.1411678112.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)