Tendencias21

Los mismos genes posibilitan el habla humana y el canto de los pájaros

Diversos estudios han demostrado que existen «paralelismos más que notables» entre la adquisición del lenguaje en aves y en humanos. El último, realizado en el MIT, ha revelado que esos paralelismos se encuentran incluso a nivel genético. Un total de 55 genes muestran un patrón similar en la actividad del cerebro de los seres humanos y de las aves capaces de aprender nuevas vocalizaciones. Entre ello, el FOXP2, también conocido como “gen del lenguaje”. Por Marta Lorenzo.

Los mismos genes posibilitan el habla humana y el canto de los pájaros

Los sonidos emitidos por las aves constituyen, en varios aspectos, la analogía más cercana al lenguaje», escribió Charles Darwin en El origen del hombre (1871) al contemplar cómo los seres humanos aprendían a hablar. El símil parece que no es puramente teórico.
 
Diversos estudios han demostrado que existen «paralelismos más que notables» entre la adquisición del lenguaje en aves y en humanos. Por ejemplo, en la etapa de la vida en que ambos asimilan el lenguaje o en la parte del cerebro que ambos utilizan para la comunicación oral.

Otra similitud fue la señalada por un célebre profesor de lingüística del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Morris Halle, quien afirmó que «todas las lenguas humanas tienen un número finito de patrones de acentuación y rítmicos, al igual que sucede en el canto de los pájaros”.
 
También similitud genética
 
Un estudio reciente, publicado en Science, parece haber encontrado otra similitud más, en este caso genética. Andreas Pfenning, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y sus colaboradores compararon los mapas de actividad genética -transcriptomas- del tejido cerebral de tres tipos de aves capaces de aprender vocalizaciones: el pinzón cebra, el periquito y el colibrí de Ana (Calypte anna).

A continuación compararon también estos mapas genéticos con otros tomados de aves y primates que no pueden aprender nuevas vocalizaciones, y con los mapas genéticos de los cerebros de seis personas que donaron tejido al Allen Brain Institute de Seattle (EEUU).
 
Los científicos comprobaron así que el FOXP2 (también conocido como “gen del lenguaje”) es solo uno de los 55 genes que muestran un patrón similar en la actividad del cerebro de los seres humanos y de las aves capaces de aprender nuevas vocalizaciones. Por el contario, dichos genes muestran diferentes patrones de actividad en los cerebros de animales incapaces del aprendizaje vocal.

El lenguaje, fruto de la evolución
 

Según los científicos, estos resultados sugieren que los pájaros cantores pueden ser un modelo animal ideal para el estudio de la genética que subyace a la producción del habla.
 
Esto sería importante, no solo por el interés científico en sí, sino también por sus aplicaciones médicas pues hay trastornos –como la enfermedad de Huntington- que afectan a la capacidad de hablar: Experimentos con aves cantoras podrían desvelar los genes particulares implicados en dichos trastornos, explican los autores del estudio en la revista Newscientist.

El lenguaje no es sólo una construcción cultural aleatoria, sino que está basado en parte en capacidades que los seres humanos comparten con otras especies.
 
El pasado mes de junio, otro estudio, también realizado en el MIT, sugirió que, de hecho, el lenguaje humano habría surgido de una combinación entre las formas del canto de los pájaros y de la comunicación de otros primates.

De las aves se derivó la parte melódica de nuestra lengua; de los primates no humanos, la parte pragmática, portadora del contenido del discurso. En algún momento de los últimos 100.000 años, ambas capacidades se fundieron para dar lugar al lenguaje humano que conocemos hoy.

Referencia bibliográfica:
 
Andreas Pfenning, et al. Convergent transcriptional specializations in the brains of humans and song-learning birds. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1256846.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)